Fuente Pagina 12
Los vecinos de Barracas tienen uno de los blogs más interesantes dedicados al patrimonio edificado. Y uno de los más llenos de opiniones. Esta semana tocaron el tema de los criterios de catalogación que se están usando en el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales en una nota llamada “Arquitectos y odontólogos”, que vale la pena reproducir: “Desde la entrada en vigencia en la Ciudad de la ley 3056 cualquier edificio anterior a 1941 está preventivamente protegido y cualquier pedido de demolición debe ser antes autorizado por el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales conformado por representantes de comisiones legislativas, colegios profesionales, organismos gubernamentales y entidades oficiales con incumbencia en patrimonio. El mencionado Consejo comenzó a establecer entonces los parámetros que determinaban cuándo un edificio “merecía” ser protegido o podía demolerse sin problemas.
“Quienes creímos que a partir de ese momento las demoliciones de casas de valor patrimonial se detendrían nos encontramos con la realidad de que el CAAP permite demoler mucho más de lo que efectivamente protege aplicando criterios cuando menos discutibles. Uno de ellos es el llamado de ‘muelas cariadas’. Con este curioso eufemismo se identifica a aquellos casos en los que una casa queda ‘atrapada’ entre dos edificios en altura. Esta situación, cada vez más frecuente, determina según el CAAP que no merezca ser protegida y se autorice su demolición.
“Los argumentos esgrimidos hacen referencia a la supuesta necesidad de homogeneizar los perfiles arquitectónicos ‘enrasando’ alturas, pero nada dicen del valor particular de cada pieza. Como si el haber tenido la desgracia de tener torres nuevas a sus lados la despojara de toda valía.
Dicen que ‘todo tiene que ver con todo’ y la capacidad de asombro no parece agotarse en ese sentido. ¡Ahora la culpa la tiene el dentista!”
sábado, 31 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
La placita más cara sigue dando que hablar
Fuente: Página 12
Por Sergio Kiernan
Este miércoles, la Comisión de Espacio Público de la Legislatura porteña aprobó un pedido de informes al Ejecutivo sobre las obras en la diminuta plaza de las Madres. Es apenas un triangulito de cemento y plástico con un par de árboles y un par de farolitas que divide el tránsito en Garay y Entre Ríos. Pero, chiquita como es, la placita tiene la distinción de haber costado un ojo de la cara a los contribuyentes porteños: se gastó algo más de medio millón de pesos en remodelar su veredita de cemento peinado y en instalarle sus dos faroles.
El pedido de informes fue iniciativa del diputado Fernando Cantero y se originó en las notas de este suplemento y su texto arranca recordando que “el sábado 4 de julio de 2009, bajo el título de ‘La plazoleta más cara de la ciudad’, se publica en m2 un artículo firmado por el arquitecto Marcelo L. Magadán en el cual expresa su preocupación por el alto costo que demandó la remodelación de la Plazoleta de la Madres ubicada en Avenida Juan de Garay 1801, entre avenida Entre Ríos y Combate de los Pozos”. La comisión recuerda que el lugar tiene “37 metros cuadrados de tierra sin pasto, 63 metros cuadrados de pavimento de cemento peinado y dos columnas de alumbrado, lo que, de acuerdo con el autor, sumando cemento y tierra, son 100 metros cuadrados. Conclusión: $ 5328,50 el metro cuadrado de plazoleta remodelada”.
Como se informó en su momento, la nota hizo que el defensor adjunto del Pueblo porteño, Gerardo Gómez Coronado, iniciara dos semanas después una actuación, pidiendo explicaciones sobre los dineros gastados. El pedido de informes cita a Gómez Coronado y a nuestra nota del 19 de septiembre –aunque cita a este autor como “arquitecto”, cosa a desmentir con carácter de necesidad y urgencia–, donde se compara el costo de la obra en la plazoleta con la de la mucho mayor plaza Libertad. Resulta que la Libertad, que ocupa una manzana entera y no es un triangulito, costó apenas el triple.
Un indicio de las razones para la desmesura de costos es que la plaza grande fue atendida por la Ciudad por canales normales y licitaciones de rutina, mientras que la plazuela de Garay fue arreglada por una entidad inesperada. La obra fue licitada el año pasado por la Subsecretaría de Atención Ciudadana, entidad dedicada justamente a eso: dirige los CGP, recoge iniciativas, escucha quejas y sólo tiene que ver con algo pecuniario en el sentido de recoger iniciativas para el presupuesto participativo. De hecho, las únicas “obras” que se le conocen a la subsecretaría son cosas como pintar un club de barrio para los carnavales, en los que suele prestar escenarios y tiras de luces.
La obra fue adjudicada a una empresa con el notable nombre de Aventura Emprendimientos SA y terminó costando $ 532.850,50. Como dice Cantero y aprobaron los diputados de la comisión, “los trabajos allí realizados y el monto abonado a primera vista aparecen como desproporcionados, comparados con otras obras que está realizando el gobierno de la Ciudad en distintos espacios públicos”. Por eso piden al Ejecutivo que les envíe el pliego de licitación, el análisis de precios de las ofertas, la lista de insumos, el detalle del costo final por metro, la orden de compra y el detalle de lo que se pagó hasta ahora.
Como un pedido de informes de la Legislatura es un acto oficial y con plazo de treinta días, es posible que la subsecretaria de Atención Ciudadana, Gladys Esther González, finalmente salga de su pétreo silencio con respecto a esta obra tan cotizada. Gladys Esther no tiene la menor carrera en obras públicas, plazas ni cementos, pero fue directora por el PRO en el Banco Ciudad en tiempos de Jorge Telerman. Estuvo entonces a cargo de la publicidad del banco, con lo que se sabe que sí hizo licitaciones.
Y tal vez allí aprendió a guardar silencio: las notas sobre su placita ya activaron a la Defensoría del Pueblo y a la Legislatura, pero no a ella. Qué funcionaria tan discreta.
Por Sergio Kiernan
Este miércoles, la Comisión de Espacio Público de la Legislatura porteña aprobó un pedido de informes al Ejecutivo sobre las obras en la diminuta plaza de las Madres. Es apenas un triangulito de cemento y plástico con un par de árboles y un par de farolitas que divide el tránsito en Garay y Entre Ríos. Pero, chiquita como es, la placita tiene la distinción de haber costado un ojo de la cara a los contribuyentes porteños: se gastó algo más de medio millón de pesos en remodelar su veredita de cemento peinado y en instalarle sus dos faroles.
El pedido de informes fue iniciativa del diputado Fernando Cantero y se originó en las notas de este suplemento y su texto arranca recordando que “el sábado 4 de julio de 2009, bajo el título de ‘La plazoleta más cara de la ciudad’, se publica en m2 un artículo firmado por el arquitecto Marcelo L. Magadán en el cual expresa su preocupación por el alto costo que demandó la remodelación de la Plazoleta de la Madres ubicada en Avenida Juan de Garay 1801, entre avenida Entre Ríos y Combate de los Pozos”. La comisión recuerda que el lugar tiene “37 metros cuadrados de tierra sin pasto, 63 metros cuadrados de pavimento de cemento peinado y dos columnas de alumbrado, lo que, de acuerdo con el autor, sumando cemento y tierra, son 100 metros cuadrados. Conclusión: $ 5328,50 el metro cuadrado de plazoleta remodelada”.
Como se informó en su momento, la nota hizo que el defensor adjunto del Pueblo porteño, Gerardo Gómez Coronado, iniciara dos semanas después una actuación, pidiendo explicaciones sobre los dineros gastados. El pedido de informes cita a Gómez Coronado y a nuestra nota del 19 de septiembre –aunque cita a este autor como “arquitecto”, cosa a desmentir con carácter de necesidad y urgencia–, donde se compara el costo de la obra en la plazoleta con la de la mucho mayor plaza Libertad. Resulta que la Libertad, que ocupa una manzana entera y no es un triangulito, costó apenas el triple.
Un indicio de las razones para la desmesura de costos es que la plaza grande fue atendida por la Ciudad por canales normales y licitaciones de rutina, mientras que la plazuela de Garay fue arreglada por una entidad inesperada. La obra fue licitada el año pasado por la Subsecretaría de Atención Ciudadana, entidad dedicada justamente a eso: dirige los CGP, recoge iniciativas, escucha quejas y sólo tiene que ver con algo pecuniario en el sentido de recoger iniciativas para el presupuesto participativo. De hecho, las únicas “obras” que se le conocen a la subsecretaría son cosas como pintar un club de barrio para los carnavales, en los que suele prestar escenarios y tiras de luces.
La obra fue adjudicada a una empresa con el notable nombre de Aventura Emprendimientos SA y terminó costando $ 532.850,50. Como dice Cantero y aprobaron los diputados de la comisión, “los trabajos allí realizados y el monto abonado a primera vista aparecen como desproporcionados, comparados con otras obras que está realizando el gobierno de la Ciudad en distintos espacios públicos”. Por eso piden al Ejecutivo que les envíe el pliego de licitación, el análisis de precios de las ofertas, la lista de insumos, el detalle del costo final por metro, la orden de compra y el detalle de lo que se pagó hasta ahora.
Como un pedido de informes de la Legislatura es un acto oficial y con plazo de treinta días, es posible que la subsecretaria de Atención Ciudadana, Gladys Esther González, finalmente salga de su pétreo silencio con respecto a esta obra tan cotizada. Gladys Esther no tiene la menor carrera en obras públicas, plazas ni cementos, pero fue directora por el PRO en el Banco Ciudad en tiempos de Jorge Telerman. Estuvo entonces a cargo de la publicidad del banco, con lo que se sabe que sí hizo licitaciones.
Y tal vez allí aprendió a guardar silencio: las notas sobre su placita ya activaron a la Defensoría del Pueblo y a la Legislatura, pero no a ella. Qué funcionaria tan discreta.
lunes, 26 de octubre de 2009
Las propiedades sobre Reconquista se dispararon desde que se peatonalizó
Sociedad / Edición Impresa
El aumento por el impacto del cambio urbanístico es del 11,1%, un incremento que no se registra en ninguna otra zona de la ciudad. Esperan que ocurra lo mismo en las calles Suipacha y Defensa. Malestar de vecinos.
Fuente: CRITICA, BA, 26.10.2009
Claudio Mardones
El corazón de la City porteña tiene otro precio desde que se transformó en peatonal. En Reconquista, el metro cuadrado de los locales comerciales se valorizó en un 22% y el de sus departamentos creció un 12% desde que la comuna puso en marcha el Plan Prioridad Peatón sobre esa calle, considerada una de las más antiguas de la ciudad. Los datos surgen de un estudio de la Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial del gobierno porteño, que comparó los precios de Reconquista en el tramo comprendido entre Córdoba y Ricardo Rojas antes y después de la peatonalizació n.
El documento demuestra que “antes de los trabajos se detectó un precio promedio de 2.095,8 dólares por metro cuadrado” y que la cifra trepó a las 2.539,4 después del cambio urbanístico. Las mediciones fueron realizadas en los 12 meses posteriores a la obra y sus conclusiones señalan que, por fuera de los aumentos generales de los locales en venta dentro del mercado inmobiliario porteño, las estimaciones confirman que “el aumento correspondiente exclusivamente al impacto de la peatonalizació n es del 11,1%”.
A pesar de las críticas y reparos vecinales, la peatonalizació n es un gran negocio para los propietarios y para las inmobiliarias, que ahora sostienen con más fuerza que nunca que “mejora la vida comercial de la calle y valoriza sus bienes”. Aunque las grandes plazas de todo el mundo han sufrido serias caídas en sus valores, Buenos Aires es uno de los pocos casos cuyos bienes inmuebles han mantenido o mejorado sus precios.
VENTA, DIVINO TESORO. En el caso de Reconquista, el impacto no sólo valorizó los locales, sino también los precios de las oficinas. Respecto a los departamentos ubicados en todo el entorno a la nueva calle Reconquista, el incremento de las propiedades trepó al 12,3%.
“Mientras que en 2008 el precio de las ofertas realizadas promediaba los 1.883 dólares por metro cuadrado, en la actualidad ese precio alcanza los 2.116 dólares por metro cuadrado”. De todos modos, el relevamiento de la USIT es cauto al respecto y aclara que “como una parte de ese aumento corresponde a la dinámica propia del mercado inmobiliario de toda la ciudad, la valorización producida por la peatonalizació n alcanza un 6,2%”, señala el informe.
Para los autores del estudio, el impacto de la obra ha potenciado su estructura de negocios, pero no la alteró. En la zona de Reconquista comprendida por Córdoba y Ricardo Rojas, el modelo peatonal se ha consolidado, pero no cambió la composición de sus negocios. Antes de la peatonal, el 47% de sus comercios eran gastronómicos, el 10,2 estaba dedicado a la venta de productos alimenticios, el 8,2% a la venta de artículos para el hogar y el 6,1 a oficinas. Ahora, los números son similares. La gastronomía concentra el 45% de los comercios y existe la misma cantidad de locales dedicados a la venta de alimentos y a oficinas. Salvo por un detalle: hay menos comercios destinados a la venta de electrodomésticos. Para los analistas, el predominio de la actividad gastronómica tiene directa relación con la ampliación de la vía pública. Desde la peatonalizació n, la mayoría de los comercios pudieron duplicar la cantidad de mesas dispuestas en la calle.
La versión peatonal de Reconquista también cambió los precios de locación. La comparación entre las mediciones previas y posteriores a la peatonalizació n reveló que el alquiler de los locales aumentó un 14,1%, con “un ritmo más acelerado que el del conjunto de la ciudad, que creció un 5%”. Sin embargo, las comparaciones de los alquileres actuales de toda Reconquista con los números previos a su peatonalizació n arrojan un incremento del 21%, cuando la ciudad registra una suba del 17,1% promedio.
De acuerdo con cálculos oficiales, se crearon 6 mil metros cuadrados de espacio público útil con un costo total de 3,5 millones de pesos, pero “su valor agregado alcanzó los 42,3 millones de pesos”, es decir, “que esta obra tuvo un efecto multiplicador 12 veces mayor a su valor”. Para la comuna, este proceso no sólo llegará a Reconquista, sino a Suipacha, la otra arteria del microcentro que será peatonal a partir del año próximo. Otro negocio redondo.
La otra cara: de la City a la villa 31
“Detrás de la euforia de las inmobiliarias, está la amargura de los inquilinos”, se lamenta Rogelio, uno de los pocos habitantes que le quedan a la City porteña. Aunque muchos ya se fueron, él todavía alquila en esa zona porque le queda cerca de su trabajo. Sus viejos vecinos no se alejaron mucho, pero dejaron las callecitas más oscuras del Bajo para alquilar dentro de la Villa 31, la única zona accesible para un trabajador que se desempeñe en los hoteles, restós o comercios del Bajo, la City o Puerto Madero. Ahora, las silenciosas procesiones de obreros madrugadores ya no salen de los viejos edificios del centro, sino de los costados de la Villa 31, la zona que ha comenzado a recibir a todos los trabajadores del gran emporio comercial del microcentro, que ya no pueden alquilar ni un altillo en la City. Para ellos, Reconquista es el anticipo de lo que vendrá. Los próximos capítulos sucederán en Suipacha y Defensa, dos futuras peatonales cuyos costos las harán inaccesibles para el bolsillo del trabajador medio. La otra cara de la burbuja inmobiliaria.
El aumento por el impacto del cambio urbanístico es del 11,1%, un incremento que no se registra en ninguna otra zona de la ciudad. Esperan que ocurra lo mismo en las calles Suipacha y Defensa. Malestar de vecinos.
Fuente: CRITICA, BA, 26.10.2009
Claudio Mardones
El corazón de la City porteña tiene otro precio desde que se transformó en peatonal. En Reconquista, el metro cuadrado de los locales comerciales se valorizó en un 22% y el de sus departamentos creció un 12% desde que la comuna puso en marcha el Plan Prioridad Peatón sobre esa calle, considerada una de las más antiguas de la ciudad. Los datos surgen de un estudio de la Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial del gobierno porteño, que comparó los precios de Reconquista en el tramo comprendido entre Córdoba y Ricardo Rojas antes y después de la peatonalizació n.
El documento demuestra que “antes de los trabajos se detectó un precio promedio de 2.095,8 dólares por metro cuadrado” y que la cifra trepó a las 2.539,4 después del cambio urbanístico. Las mediciones fueron realizadas en los 12 meses posteriores a la obra y sus conclusiones señalan que, por fuera de los aumentos generales de los locales en venta dentro del mercado inmobiliario porteño, las estimaciones confirman que “el aumento correspondiente exclusivamente al impacto de la peatonalizació n es del 11,1%”.
A pesar de las críticas y reparos vecinales, la peatonalizació n es un gran negocio para los propietarios y para las inmobiliarias, que ahora sostienen con más fuerza que nunca que “mejora la vida comercial de la calle y valoriza sus bienes”. Aunque las grandes plazas de todo el mundo han sufrido serias caídas en sus valores, Buenos Aires es uno de los pocos casos cuyos bienes inmuebles han mantenido o mejorado sus precios.
VENTA, DIVINO TESORO. En el caso de Reconquista, el impacto no sólo valorizó los locales, sino también los precios de las oficinas. Respecto a los departamentos ubicados en todo el entorno a la nueva calle Reconquista, el incremento de las propiedades trepó al 12,3%.
“Mientras que en 2008 el precio de las ofertas realizadas promediaba los 1.883 dólares por metro cuadrado, en la actualidad ese precio alcanza los 2.116 dólares por metro cuadrado”. De todos modos, el relevamiento de la USIT es cauto al respecto y aclara que “como una parte de ese aumento corresponde a la dinámica propia del mercado inmobiliario de toda la ciudad, la valorización producida por la peatonalizació n alcanza un 6,2%”, señala el informe.
Para los autores del estudio, el impacto de la obra ha potenciado su estructura de negocios, pero no la alteró. En la zona de Reconquista comprendida por Córdoba y Ricardo Rojas, el modelo peatonal se ha consolidado, pero no cambió la composición de sus negocios. Antes de la peatonal, el 47% de sus comercios eran gastronómicos, el 10,2 estaba dedicado a la venta de productos alimenticios, el 8,2% a la venta de artículos para el hogar y el 6,1 a oficinas. Ahora, los números son similares. La gastronomía concentra el 45% de los comercios y existe la misma cantidad de locales dedicados a la venta de alimentos y a oficinas. Salvo por un detalle: hay menos comercios destinados a la venta de electrodomésticos. Para los analistas, el predominio de la actividad gastronómica tiene directa relación con la ampliación de la vía pública. Desde la peatonalizació n, la mayoría de los comercios pudieron duplicar la cantidad de mesas dispuestas en la calle.
La versión peatonal de Reconquista también cambió los precios de locación. La comparación entre las mediciones previas y posteriores a la peatonalizació n reveló que el alquiler de los locales aumentó un 14,1%, con “un ritmo más acelerado que el del conjunto de la ciudad, que creció un 5%”. Sin embargo, las comparaciones de los alquileres actuales de toda Reconquista con los números previos a su peatonalizació n arrojan un incremento del 21%, cuando la ciudad registra una suba del 17,1% promedio.
De acuerdo con cálculos oficiales, se crearon 6 mil metros cuadrados de espacio público útil con un costo total de 3,5 millones de pesos, pero “su valor agregado alcanzó los 42,3 millones de pesos”, es decir, “que esta obra tuvo un efecto multiplicador 12 veces mayor a su valor”. Para la comuna, este proceso no sólo llegará a Reconquista, sino a Suipacha, la otra arteria del microcentro que será peatonal a partir del año próximo. Otro negocio redondo.
La otra cara: de la City a la villa 31
“Detrás de la euforia de las inmobiliarias, está la amargura de los inquilinos”, se lamenta Rogelio, uno de los pocos habitantes que le quedan a la City porteña. Aunque muchos ya se fueron, él todavía alquila en esa zona porque le queda cerca de su trabajo. Sus viejos vecinos no se alejaron mucho, pero dejaron las callecitas más oscuras del Bajo para alquilar dentro de la Villa 31, la única zona accesible para un trabajador que se desempeñe en los hoteles, restós o comercios del Bajo, la City o Puerto Madero. Ahora, las silenciosas procesiones de obreros madrugadores ya no salen de los viejos edificios del centro, sino de los costados de la Villa 31, la zona que ha comenzado a recibir a todos los trabajadores del gran emporio comercial del microcentro, que ya no pueden alquilar ni un altillo en la City. Para ellos, Reconquista es el anticipo de lo que vendrá. Los próximos capítulos sucederán en Suipacha y Defensa, dos futuras peatonales cuyos costos las harán inaccesibles para el bolsillo del trabajador medio. La otra cara de la burbuja inmobiliaria.
sábado, 24 de octubre de 2009
Chacabuco 1353
Hola Blogueros:
hace meses pude descubrir que habían demolido la antigua y hermosa casa chorizo que ocupaba el lote de Chacabuco 1353.
En la actualidad en su frente se ve un cartel que promociona un futuro edificio de deptos de 7 pisos con local comercial, desarrollado por un grupo llamado "Urbe Developments" que al parecer estaría asociado a... Hilda Lew (los mismos de Chacabuco 1586).
Les dejo el link del futuro edificio, ¿Alguien sabe si se intentó hacer algo para evitarlo? Comento que es la manzana donde iba a estar también la Quartier San Telmo.
http://www.urbespacios.com.ar/
http://www.urbespacios.com.ar/pdfs/chacabuco_planos.pdf
http://www.urbespacios.com.ar/pdfs/chacabuco_1353.pdf
hace meses pude descubrir que habían demolido la antigua y hermosa casa chorizo que ocupaba el lote de Chacabuco 1353.
En la actualidad en su frente se ve un cartel que promociona un futuro edificio de deptos de 7 pisos con local comercial, desarrollado por un grupo llamado "Urbe Developments" que al parecer estaría asociado a... Hilda Lew (los mismos de Chacabuco 1586).
Les dejo el link del futuro edificio, ¿Alguien sabe si se intentó hacer algo para evitarlo? Comento que es la manzana donde iba a estar también la Quartier San Telmo.
http://www.urbespacios.com.ar/
http://www.urbespacios.com.ar/pdfs/chacabuco_planos.pdf
http://www.urbespacios.com.ar/pdfs/chacabuco_1353.pdf
viernes, 23 de octubre de 2009
Una visita a una casa construida en 1880 y preservada por sus dueños hasta en detalles que ya resultan prácticamente únicos.
Fuente Pagina 12
Por Sergio Kiernan
Debe ser que hay gente que sabe vivir: en esta ciudad tan baqueteada, algunos seres inteligentes sigue viviendo en casas de una belleza sobrenatural. Lo lograron con una idea poco vueltera, la de conseguirse una vivienda noblemente construida, restaurarla y reequiparla sin enmendarles la plana a sus autores originales, y disfrutar de espacios que los nuevos dogmas tontamente nos niegan. Esta casa de 1880 en el barrio de Montserrat, que fue catalogada por pedido de sus dueños, es un ejemplo de particular belleza de este estilo de vida.
La casa podría estar en la Toscana o alguna isla griega, hasta en las costas viejas de Turquía, porque participa plenamente de ese estilo internacional italianizante que tantas alegrías nos dio en más de un continente. En su versión argentina, es la variante sin fisuras ni cortes de la vieja casa criolla, ornada con buen arte pero manteniendo el retaceo nuestro, eso de no darse tantos aires.
Como se ve claramente en las fotos, esta casa es de las de chorizo, organizadas a un lado del terreno y dejando el otro primero a un zaguán, luego a un patio de recibir, más tarde a un segundo zaguán –este abierto– y al final a un segundo patio más informal y ajardinado. El primer patio mantiene sus portones originales, su maravillosa puerta de entrada al patio, con los vidrios de 1890 grabados con las iniciales del dueño de entonces y su galería de sólidas columnas de hierro fundido, industria nacional y marca Vasena. El pavimento de todo este conjunto sigue en sus tonos de calcáreo y la única novedad es que la galería fue cerrada para ganar un ambiente y posibilitar una segunda circulación sin tanto frío.
Atrás, el patio es más ancho y fue ensanchado aún más demoliendo uno de tantos ambientes. Por eso, lo que fuera simplemente en paño de servicios –cocina, retrete, piecita al fondo– es ahora un pequeño edificio autónomo entre las plantas locas que casi se comen el aljibe original.
Pero lo que se gana el alma del visitante son los ambientes de honor, canónicamente adelante en el orden de las cosas. Según pudieron reconstruir los dueños, la casa estaba básicamente terminada en 1880 y fue decorada en dos etapas, hacia 1890 y 1901. Ahí, se estima, los ambientes de adelante recibieron sus yesos ornamentales, sus pinturas y sus dados. Y es muy posible que entonces se conectaran también el gran living –la sala– con el recibidor, por medio de un marco de dos columnas con una pesada entablatura de gran dignidad.
Lo que emboba de estos ambientes son los cielo rasos, unas yeserías elegantes que fueron pintadas a mano en el estilo decorativo de la época. En la sala se ven, en los rincones, pequeños cuadros que muestran una mano más original e inquieta, que dejó piecitas únicas allá arriba. El efecto total es de un reposo alegre, una elegancia cálida.
Luego siguen, como se estilaba en la época, dormitorios que resultaron demasiado oscuros para sus habitantes de un siglo después. La solución fue una serie de lucarnas decoradas con vitrales de época, recurso que funciona tan bien que parece original. Lo mismo ocurre con las mayólicas y alturas de la cocina, que engaña con soltura y parece un ambiente de entonces.
Lo que sí es de entonces es la miríada de detalles de hace un siglo largo. Hay puertas en esta casa que conservan sus maderitas ochaveras y sus picaportes de caja, de los que vienen con una oreja de bronce. Hasta se conserva el sótano original, de los que tienen puerta trampa.
Esta casa preserva el apogeo de la arquitectura doméstica porteña antes del triunfo del estilo francés. La intolerable piqueta y la manía de remodelar todo la hacen ya casi única en una ciudad que supo vivir así.
La casa tiene su propia página de internet en www.vivienda1880.com.ar
Por Sergio Kiernan
Debe ser que hay gente que sabe vivir: en esta ciudad tan baqueteada, algunos seres inteligentes sigue viviendo en casas de una belleza sobrenatural. Lo lograron con una idea poco vueltera, la de conseguirse una vivienda noblemente construida, restaurarla y reequiparla sin enmendarles la plana a sus autores originales, y disfrutar de espacios que los nuevos dogmas tontamente nos niegan. Esta casa de 1880 en el barrio de Montserrat, que fue catalogada por pedido de sus dueños, es un ejemplo de particular belleza de este estilo de vida.
La casa podría estar en la Toscana o alguna isla griega, hasta en las costas viejas de Turquía, porque participa plenamente de ese estilo internacional italianizante que tantas alegrías nos dio en más de un continente. En su versión argentina, es la variante sin fisuras ni cortes de la vieja casa criolla, ornada con buen arte pero manteniendo el retaceo nuestro, eso de no darse tantos aires.
Como se ve claramente en las fotos, esta casa es de las de chorizo, organizadas a un lado del terreno y dejando el otro primero a un zaguán, luego a un patio de recibir, más tarde a un segundo zaguán –este abierto– y al final a un segundo patio más informal y ajardinado. El primer patio mantiene sus portones originales, su maravillosa puerta de entrada al patio, con los vidrios de 1890 grabados con las iniciales del dueño de entonces y su galería de sólidas columnas de hierro fundido, industria nacional y marca Vasena. El pavimento de todo este conjunto sigue en sus tonos de calcáreo y la única novedad es que la galería fue cerrada para ganar un ambiente y posibilitar una segunda circulación sin tanto frío.
Atrás, el patio es más ancho y fue ensanchado aún más demoliendo uno de tantos ambientes. Por eso, lo que fuera simplemente en paño de servicios –cocina, retrete, piecita al fondo– es ahora un pequeño edificio autónomo entre las plantas locas que casi se comen el aljibe original.
Pero lo que se gana el alma del visitante son los ambientes de honor, canónicamente adelante en el orden de las cosas. Según pudieron reconstruir los dueños, la casa estaba básicamente terminada en 1880 y fue decorada en dos etapas, hacia 1890 y 1901. Ahí, se estima, los ambientes de adelante recibieron sus yesos ornamentales, sus pinturas y sus dados. Y es muy posible que entonces se conectaran también el gran living –la sala– con el recibidor, por medio de un marco de dos columnas con una pesada entablatura de gran dignidad.
Lo que emboba de estos ambientes son los cielo rasos, unas yeserías elegantes que fueron pintadas a mano en el estilo decorativo de la época. En la sala se ven, en los rincones, pequeños cuadros que muestran una mano más original e inquieta, que dejó piecitas únicas allá arriba. El efecto total es de un reposo alegre, una elegancia cálida.
Luego siguen, como se estilaba en la época, dormitorios que resultaron demasiado oscuros para sus habitantes de un siglo después. La solución fue una serie de lucarnas decoradas con vitrales de época, recurso que funciona tan bien que parece original. Lo mismo ocurre con las mayólicas y alturas de la cocina, que engaña con soltura y parece un ambiente de entonces.
Lo que sí es de entonces es la miríada de detalles de hace un siglo largo. Hay puertas en esta casa que conservan sus maderitas ochaveras y sus picaportes de caja, de los que vienen con una oreja de bronce. Hasta se conserva el sótano original, de los que tienen puerta trampa.
Esta casa preserva el apogeo de la arquitectura doméstica porteña antes del triunfo del estilo francés. La intolerable piqueta y la manía de remodelar todo la hacen ya casi única en una ciudad que supo vivir así.
La casa tiene su propia página de internet en www.vivienda1880.com.ar
jueves, 22 de octubre de 2009
Cómo proyectan ampliar Puerto Madero
Fuente: Perfil
Por Lucas Morando
El Ejecutivo porteño estudia cómo llevar a la práctica el megaproyecto ganador de un concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos entre varios estudios para desarrollar la zona de la Dársena Norte. Para concretarlo, debe negociar con el Gobierno nacional. El proyecto ganador imagina un nuevo puerto, varias hectáreas de parques, un complejo de edificios con galerías de arte, comercios y viviendas, y hasta pasarelas peatonales a cinco metros de altura que unirán miradores en el río con calles del otro lado de la avenida Alem. También, un centro de transporte y un estacionamiento para 3 mil autos.
A fines de julio pasado, tras un concurso de ideas organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se terminaron de trazar los lineamientos preliminares de un megaproyecto urbanístico que persigue cambiar la fachada de la Dársena Norte, la continuación espacial de Puerto Madero, para siempre. Así, el estilo del barrio más nuevo de la Ciudad podría imitarse y proyectarse del otro lado de la Av. Córdoba.
Los planos y los contenidos del barrio son ambiciosos. Más allá del valor urbano y estético de las 60 hectáreas sobre las que se intervendrá, también se buscará crear varias zonas verdes de parques, se reformulará el puerto de buques, se crearía una central de transferencia de vehículos para mejorar el flujo de tránsito y hasta pasarelas elevadas y puentes peatonales que unan el Microcentro con el Río de la Plata.
Para que se pueda cristalizar este fastuoso proyecto, es necesario que madure un proceso “muy lento” de negociación entre el Gobierno porteño y el nacional. Sucede que las tierras son administradas por el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), que depende de la Nación, que debería cederlas para el proyecto. La Ciudad, por su parte, debe enviar un complejo proyecto a la Legislatura porteña para rezonificar gran parte de las tierras del lugar, donde legalmente hoy sólo se podrían realizar actividades portuarias. Ni comerciales ni gastronómicas ni viviendas, como persigue el proyecto ganador.
El año pasado, el Ministerio de Desarrollo Urbano convocó a la Sociedad Central de Arquitectos para que realizara un concurso nacional e internacional de ideas para tejer el sector urbano de la Dársena Norte. Finalmente, resultó ganador el estudio de la arquitecta Sara Claudia Ciocca y su equipo.
Desde el ministerio explicaron que el concurso no es vinculante, es decir que el Gobierno no está necesariamente obligado a reproducirlo en la práctica, pero está claro que no sólo lo usarán como inspiración sino que tomarán muchas cosas de él.
El año que viene, los técnicos se sentarán con los arquitectos ganadores para ver cómo articular uno definitivo que sea llevado a la práctica.
“A pesar de que nuestra idea es sólo una propuesta y no es vinculante, con un concurso como éste nació Puerto Madero en los 90. Creo que para desarrollar Dársena Norte se necesitarán también entre 20 y 25 años”, proyecta la arquitecta Siocca, que ganó el concurso a fines de julio pasado.
Aggiornado. Una de las aristas más ambiciosas de este proyecto es la creación de un moderno complejo de edificios en forma de arco de flecha recostado que se llamaría Balcón Buenos Aires (BBA) y ocuparía una superficie de más de 200 mil m2, donde principalmente se desarrollarán actividades comerciales. Pero también se contempla la posibilidad de que se levanten vivendas, áreas gastronómicas, oficinas, hotelería, galerías de arte, espacios públicos, etc.
El BBA, que será vidriado, de diseño moderno y mirará al Río de la Plata, tendrá un estacionamiento para 2.704 autos –que ayudaría a descongestionar el caos vial del Centro– y prevé una altura máxima de 31 metros, para estar en armonía con la zona y no entorpecer la vista de los edificios cercanos. Contemplará también un primer piso de cinco metros de altura que se conectará con pasarelas elevadas para circulación peatonal que unirán todas las áreas del proyecto y los miradores en el río con la calle Reconquista, del otro lado de la Av. Leandro Alem. Además de la planta baja y el primer piso, que serán de uso público, el BBA tendrá seis pisos de 3,5 m de altura, donde habrá todo tipo de actividades.
La otra clave de este proyecto es ayudar a resolver el caos de tránsito. Por eso, los planos del proyecto ya contemplan la construcción de la tan esperada y postergada Autopista Ribereña, que uniría el norte con el sur de la Ciudad. A pedido del Gobierno, será subterránea y tendrá salidas y entradas sobre la Av. Córdoba. Además, se prohibirá la circulación de tránsito pesado por la Av. Madero.
Estas reforman se relacionan con otra obra vial postergada: la transformación de la terminal de Retiro. La idea es que para cuando se desarrolle la Dársena, todas las terminales de trenes ya confluyan en Retiro. Por eso se creará una Terminal de Trasbordo Urbano subterránea que conectará Retiro con el centro de Dársena Norte y sus estacionamientos para ayudar a descongestionar el tránsito”, explicó. Pero todavía habrá que esperar varios años para descubrir si esta idea se vuelve realidad.
Por Lucas Morando
El Ejecutivo porteño estudia cómo llevar a la práctica el megaproyecto ganador de un concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectos entre varios estudios para desarrollar la zona de la Dársena Norte. Para concretarlo, debe negociar con el Gobierno nacional. El proyecto ganador imagina un nuevo puerto, varias hectáreas de parques, un complejo de edificios con galerías de arte, comercios y viviendas, y hasta pasarelas peatonales a cinco metros de altura que unirán miradores en el río con calles del otro lado de la avenida Alem. También, un centro de transporte y un estacionamiento para 3 mil autos.
A fines de julio pasado, tras un concurso de ideas organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se terminaron de trazar los lineamientos preliminares de un megaproyecto urbanístico que persigue cambiar la fachada de la Dársena Norte, la continuación espacial de Puerto Madero, para siempre. Así, el estilo del barrio más nuevo de la Ciudad podría imitarse y proyectarse del otro lado de la Av. Córdoba.
Los planos y los contenidos del barrio son ambiciosos. Más allá del valor urbano y estético de las 60 hectáreas sobre las que se intervendrá, también se buscará crear varias zonas verdes de parques, se reformulará el puerto de buques, se crearía una central de transferencia de vehículos para mejorar el flujo de tránsito y hasta pasarelas elevadas y puentes peatonales que unan el Microcentro con el Río de la Plata.
Para que se pueda cristalizar este fastuoso proyecto, es necesario que madure un proceso “muy lento” de negociación entre el Gobierno porteño y el nacional. Sucede que las tierras son administradas por el Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), que depende de la Nación, que debería cederlas para el proyecto. La Ciudad, por su parte, debe enviar un complejo proyecto a la Legislatura porteña para rezonificar gran parte de las tierras del lugar, donde legalmente hoy sólo se podrían realizar actividades portuarias. Ni comerciales ni gastronómicas ni viviendas, como persigue el proyecto ganador.
El año pasado, el Ministerio de Desarrollo Urbano convocó a la Sociedad Central de Arquitectos para que realizara un concurso nacional e internacional de ideas para tejer el sector urbano de la Dársena Norte. Finalmente, resultó ganador el estudio de la arquitecta Sara Claudia Ciocca y su equipo.
Desde el ministerio explicaron que el concurso no es vinculante, es decir que el Gobierno no está necesariamente obligado a reproducirlo en la práctica, pero está claro que no sólo lo usarán como inspiración sino que tomarán muchas cosas de él.
El año que viene, los técnicos se sentarán con los arquitectos ganadores para ver cómo articular uno definitivo que sea llevado a la práctica.
“A pesar de que nuestra idea es sólo una propuesta y no es vinculante, con un concurso como éste nació Puerto Madero en los 90. Creo que para desarrollar Dársena Norte se necesitarán también entre 20 y 25 años”, proyecta la arquitecta Siocca, que ganó el concurso a fines de julio pasado.
Aggiornado. Una de las aristas más ambiciosas de este proyecto es la creación de un moderno complejo de edificios en forma de arco de flecha recostado que se llamaría Balcón Buenos Aires (BBA) y ocuparía una superficie de más de 200 mil m2, donde principalmente se desarrollarán actividades comerciales. Pero también se contempla la posibilidad de que se levanten vivendas, áreas gastronómicas, oficinas, hotelería, galerías de arte, espacios públicos, etc.
El BBA, que será vidriado, de diseño moderno y mirará al Río de la Plata, tendrá un estacionamiento para 2.704 autos –que ayudaría a descongestionar el caos vial del Centro– y prevé una altura máxima de 31 metros, para estar en armonía con la zona y no entorpecer la vista de los edificios cercanos. Contemplará también un primer piso de cinco metros de altura que se conectará con pasarelas elevadas para circulación peatonal que unirán todas las áreas del proyecto y los miradores en el río con la calle Reconquista, del otro lado de la Av. Leandro Alem. Además de la planta baja y el primer piso, que serán de uso público, el BBA tendrá seis pisos de 3,5 m de altura, donde habrá todo tipo de actividades.
La otra clave de este proyecto es ayudar a resolver el caos de tránsito. Por eso, los planos del proyecto ya contemplan la construcción de la tan esperada y postergada Autopista Ribereña, que uniría el norte con el sur de la Ciudad. A pedido del Gobierno, será subterránea y tendrá salidas y entradas sobre la Av. Córdoba. Además, se prohibirá la circulación de tránsito pesado por la Av. Madero.
Estas reforman se relacionan con otra obra vial postergada: la transformación de la terminal de Retiro. La idea es que para cuando se desarrolle la Dársena, todas las terminales de trenes ya confluyan en Retiro. Por eso se creará una Terminal de Trasbordo Urbano subterránea que conectará Retiro con el centro de Dársena Norte y sus estacionamientos para ayudar a descongestionar el tránsito”, explicó. Pero todavía habrá que esperar varios años para descubrir si esta idea se vuelve realidad.
miércoles, 21 de octubre de 2009
DEMOLICION PETIT HOTEL
Datos:
Direccion: CHACABUCO 1586
Expediente 1183293/09 Aprob. 08/10/09
Rep. Tecnico : Ing. Jorge Pacios Mat. CPI 12216.
Existe solo un cartel de demolicion. (iniciada el lunes).... y serà TOTAL.
Direccion: CHACABUCO 1586
Expediente 1183293/09 Aprob. 08/10/09
Rep. Tecnico : Ing. Jorge Pacios Mat. CPI 12216.
Existe solo un cartel de demolicion. (iniciada el lunes).... y serà TOTAL.
martes, 20 de octubre de 2009
Macri se enriqueció 42% en un año, y sus ministros aumentaron su patrimonio 32%
Fuente: Perfil, ba, 18 oct 2009
política
las declaraciones juradas del gobierno porteño
El primer año de gestión fue muy favorable para la economía personal de los funcionarios porteños. Según las declaraciones a las que accedió PERFIL, diez de los trece principales funcionarios tuvieron incrementos. El titular de Educación, Mariano Narodowski, fue el que más crecimiento patrimonial exhibió en términos proporcionales, con un aumento de 189 por ciento. Mauricio Macri, en tanto, fue quien más dinero acumuló en un año: casi $ 12 millones más.
Por Sebastian Iñurrieta/Rodrigo Alegre
Función pública. Macri declaró bienes por $39 millones. Narodowski y Cabrera tienen menos, pero crecieron mucho más rápido.
Las obligaciones y dificultades que acarrea cualquier primer año de Gobierno no impidieron que los principales funcionarios porteños mantuvieran cuidados sus propios bolsillos. Desde el día que asumieron en diciembre de 2007 hasta el último día de 2008, el gabinete porteño incrementó en promedio su patrimonio un 32 %.
Sólo 3 de los 13 dirigentes de PRO que ostentan los máximos cargos públicos en la Ciudad no tuvieron ganancias de un año al otro: dos de ellos perdieron parte del capital que tenían y una ministra declaró que mantiene los mismos bienes que en 2007.
Más allá de la ideología y el proyecto de gestión, el equipo macrista tiene un rasgo en común: sus despreocupaciones económicas. Ocho de ellos son millonarios. Quien lleva la delantera en la carrera patrimonial es el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, con más de 39 millones de pesos.
Para realizar la comparación, PERFIL tomó el valor de los activos declarados en cada caso (inmuebles, vehículos, acciones, dinero que les deben) y los contrastó con sus pasivos, tales como deudas contraídas o créditos tomados. No fue tenida en cuenta la declaración jurada de 2009 de Hernán Lombardi, titular de la cartera cultural, por falta de datos.
El máximo crecimiento proporcional de activos quedó en manos del ministro de Educación, Mariano Narodowski, con una suba de 189%. El funcionario que esta semana fue salpicado por el escándalo de las escuchas ilegales pasó de tener en 2007 sólo dos mil pesos en efectivo a $ 238.910 un año más tarde. Si bien se desprendió de una casa, el valor fiscal del inmueble no llegaba a los $ 50 mil.
Su par de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, lo secunda con un incremento de 113% en su patrimonio. Una reevaluación fiscal aumentó $ 600 mil el valor de una de sus cuatro casas. Pero lo que disparó el aumento fue que casi duplicó los $109 mil que tenía depositados en bancos y que sumó $ 1.248.000 en efectivo.
Recién en tercer lugar en el ránking de incremento aparece Macri. Aunque los $ 209 mil de ganancias de Narodowski suenan casi insignificantes frente a los casi $ 12 millones de incremento patrimonial del jefe de Gobierno.
PERFIL intentó comunicarse con Macri y Narodowski, el de mayor patrimonio y el de mayor crecimiento proporcional, pero ninguno se avino a dar explicaciones sobre sus declaraciones juradas.
La lista de los funcionarios, en orden decreciente, continúa con los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro (39%), de Hacienda, Néstor Grindetti (18,8%), y de Obras Públicas, Daniel Chain (16%).
Al caso de la ministra de Desarrollo Social María Eugenia Vidal, que negó que hubieran cambios de un año al otro, se suma otro que casi tampoco sufrió variación: Juan Pablo Piccardo, titular de Espacio Público y Medio Ambiente, que sólo aumentó su patrimonio un 0,14%.
Al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, tampoco le salieron bien los negocios el último año. Su patrimonio cayó un 4,5%, a pesar de que los dos inmuebles que tiene en el paraíso neuquino de Villa La Angostura, al actualizar su valuación fiscal que databa de 1996, pasaron de $ 1.600 a $ 100 mil cada uno. Pero disminuyeron sus deSpósitos bancarios.
La crisis económica internacional sí parece que le tocó al secretario de Comunicación Social, Gregorio Centurión, cuyo patrimonio se derrumbó un 41%.
Sigue
Reglamento poco estricto
“Sin cambios”, escribió de puño y letra la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal en el apartado para hacer observaciones. La funcionaria ni siquiera se molestó en poner su nombre en la primera página. Sólo esas dos palabras, y la firmó.
La reglamentació n del decreto 1381 del 2004, que obliga a presentar a los funcionarios porteños sus declaraciones juradas públicas, no es muy estricta. Sólo deben dejar constancia de la ciudad en que se ubican sus inmuebles y su cotización fiscal. No necesitan aclarar en qué zona están. Tampoco necesitan declarar, aunque algunos lo hacen, los bancos en los que confían sus ahorros. Sus inversiones en empresas y sociedades tampoco están del todo reguladas.
política
las declaraciones juradas del gobierno porteño
El primer año de gestión fue muy favorable para la economía personal de los funcionarios porteños. Según las declaraciones a las que accedió PERFIL, diez de los trece principales funcionarios tuvieron incrementos. El titular de Educación, Mariano Narodowski, fue el que más crecimiento patrimonial exhibió en términos proporcionales, con un aumento de 189 por ciento. Mauricio Macri, en tanto, fue quien más dinero acumuló en un año: casi $ 12 millones más.
Por Sebastian Iñurrieta/Rodrigo Alegre
Función pública. Macri declaró bienes por $39 millones. Narodowski y Cabrera tienen menos, pero crecieron mucho más rápido.
Las obligaciones y dificultades que acarrea cualquier primer año de Gobierno no impidieron que los principales funcionarios porteños mantuvieran cuidados sus propios bolsillos. Desde el día que asumieron en diciembre de 2007 hasta el último día de 2008, el gabinete porteño incrementó en promedio su patrimonio un 32 %.
Sólo 3 de los 13 dirigentes de PRO que ostentan los máximos cargos públicos en la Ciudad no tuvieron ganancias de un año al otro: dos de ellos perdieron parte del capital que tenían y una ministra declaró que mantiene los mismos bienes que en 2007.
Más allá de la ideología y el proyecto de gestión, el equipo macrista tiene un rasgo en común: sus despreocupaciones económicas. Ocho de ellos son millonarios. Quien lleva la delantera en la carrera patrimonial es el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, con más de 39 millones de pesos.
Para realizar la comparación, PERFIL tomó el valor de los activos declarados en cada caso (inmuebles, vehículos, acciones, dinero que les deben) y los contrastó con sus pasivos, tales como deudas contraídas o créditos tomados. No fue tenida en cuenta la declaración jurada de 2009 de Hernán Lombardi, titular de la cartera cultural, por falta de datos.
El máximo crecimiento proporcional de activos quedó en manos del ministro de Educación, Mariano Narodowski, con una suba de 189%. El funcionario que esta semana fue salpicado por el escándalo de las escuchas ilegales pasó de tener en 2007 sólo dos mil pesos en efectivo a $ 238.910 un año más tarde. Si bien se desprendió de una casa, el valor fiscal del inmueble no llegaba a los $ 50 mil.
Su par de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, lo secunda con un incremento de 113% en su patrimonio. Una reevaluación fiscal aumentó $ 600 mil el valor de una de sus cuatro casas. Pero lo que disparó el aumento fue que casi duplicó los $109 mil que tenía depositados en bancos y que sumó $ 1.248.000 en efectivo.
Recién en tercer lugar en el ránking de incremento aparece Macri. Aunque los $ 209 mil de ganancias de Narodowski suenan casi insignificantes frente a los casi $ 12 millones de incremento patrimonial del jefe de Gobierno.
PERFIL intentó comunicarse con Macri y Narodowski, el de mayor patrimonio y el de mayor crecimiento proporcional, pero ninguno se avino a dar explicaciones sobre sus declaraciones juradas.
La lista de los funcionarios, en orden decreciente, continúa con los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro (39%), de Hacienda, Néstor Grindetti (18,8%), y de Obras Públicas, Daniel Chain (16%).
Al caso de la ministra de Desarrollo Social María Eugenia Vidal, que negó que hubieran cambios de un año al otro, se suma otro que casi tampoco sufrió variación: Juan Pablo Piccardo, titular de Espacio Público y Medio Ambiente, que sólo aumentó su patrimonio un 0,14%.
Al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, tampoco le salieron bien los negocios el último año. Su patrimonio cayó un 4,5%, a pesar de que los dos inmuebles que tiene en el paraíso neuquino de Villa La Angostura, al actualizar su valuación fiscal que databa de 1996, pasaron de $ 1.600 a $ 100 mil cada uno. Pero disminuyeron sus deSpósitos bancarios.
La crisis económica internacional sí parece que le tocó al secretario de Comunicación Social, Gregorio Centurión, cuyo patrimonio se derrumbó un 41%.
Sigue
Reglamento poco estricto
“Sin cambios”, escribió de puño y letra la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal en el apartado para hacer observaciones. La funcionaria ni siquiera se molestó en poner su nombre en la primera página. Sólo esas dos palabras, y la firmó.
La reglamentació n del decreto 1381 del 2004, que obliga a presentar a los funcionarios porteños sus declaraciones juradas públicas, no es muy estricta. Sólo deben dejar constancia de la ciudad en que se ubican sus inmuebles y su cotización fiscal. No necesitan aclarar en qué zona están. Tampoco necesitan declarar, aunque algunos lo hacen, los bancos en los que confían sus ahorros. Sus inversiones en empresas y sociedades tampoco están del todo reguladas.
viernes, 16 de octubre de 2009
TRABAJOS EN LAS DOS VIVIENDAS MAS ANTIGUAS QUE QUEDAN EN PIE
Fuente: CLARIN , BA, 17 OCT 2009
Completan la recuperación de las primeras casas porteñas
Son Altos de Elorriaga y de Ezcurra, en Alsina y Defensa
Por: Nora Sánchez
En un mes, la fachada de los Altos de Elorriaga va a lucir como en el siglo XIX, cuando desde el mirador de su terraza se veía el río. Tras los andamios, en Defensa y Alsina, ya asoma el frente blanco pintado a la cal, tan reluciente como cuando la casa fue construida, en 1808. Sobre Alsina, también están restaurando la fachada de la casa de María Josefa Ezcurra, cuñada de Rosas, de 1830. Ambas casas, las viviendas más antiguas que se conservan en la Ciudad, son Monumentos Históricos Nacionales. Y su restauración forma parte de un programa del Gobierno porteño para recuperar fachadas de la calle Defensa.
Las casas forman parte del Museo de la Ciudad y, están organizadas en torno a dos patios, con planta baja, primer piso y terraza. A los 90 llegaron muy deterioradas, con derrumbes internos. El primer intento de restauración fue en la intendencia de De la Rúa, cuando se hicieron tareas de consolidación en la casa Ezcurra. En 2000, durante la gestión de Ibarra, la Secretaría de Cultura consolidó la estructura de Altos de Elorriaga y recuperó la terraza, incluyendo el mirador. Antes de la asunción de Macri, la gestión de la arquitecta Silvia Fajre en Cultura había encarado la conversión de la casa en museo. En cambio, en la casa Ezcurra un litigio con la contratista que había empezado trabajos en el 96 impidió avanzar hasta fines de 2006, cuando Cultura recién pudo entrar a la casa y hacer cateos para analizar su estado. En mayo, a través de la Jefatura de Gabinete, el Gobierno macrista empezó a restaurar las fachadas, con una inversión de $ 1.200.000.
La casa de Defensa y Alsina, de 1808, fue una de las primeras de altos. Su dueño era Juan Bautista Elorriaga, comerciante vasco que en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 votó a favor de que el Gobierno siguiera en manos del virrey Cisneros. Sus hijas heredaron la casa y la dividieron en tres. La de la esquina, una de las pocas sin ochava de la Ciudad, quedó casi intacta. La entrada, en Defensa 183, conduce a una escalera de madera. En el primer piso, se suceden habitaciones con gruesas paredes de ladrillos unidos con barro. Los obreros pintan de un celeste verdoso las ventanas a la calle. "Es el color original", dice la arquitecta Camila Piris Machado, a cargo de la obra. Y detalla: "Limpiamos la fachada de vegetación, grasa y hollín. Sacamos las baldosas de los balcones, las restauramos y las recolocamos. Lo mismo hicimos con las ornamentaciones del frente". La segunda parte de la casa, que en 1890 fue modernizada según la moda, recuperó su fachada color barroso. El frente de la tercera, será restaurado próximamente.
En la puerta de la casa de Ezcurra, en Alsina 455, aún hay restos de pintura roja, el color federal. "Su fachada estaba más deteriorada y no pudimos salvar los revoques -dice Piris-. Hubo que rehacer molduras y carpinterías y restauramos los balcones".
Gran parte de la política rosista se pergeñó en esta casa. José Mármol describió en "Amalia": "La cuñada de su Excelencia el Restaurador de las Leyes estaba de audiencia, en su alcoba; y la sala contigua, con su hermosa estera de esparto blanco con pintas negras, estaba sirviendo de galería de recepción". Hoy cuesta imaginar cuál era el cuarto donde María Josefa, cuñada de Rosas, tejía intrigas y recibía soplones en un sofá de la India, junto a su cama. "Suponemos que era ésta, conserva el espacio del armario empotrado", dice Eduardo Vázquez, director del museo de la Ciudad, señalando un cuarto no muy grande. Luego, los salones de la casa sirvieron para despedir a Manuelita, la hija de Rosas, antes que viajara a Inglaterra para acompañar el exilio de su padre.
El legislador del PRO Patricio Di Stefano, promotor del nuevo plan de restauración, afirma: "Después, la idea es completar la restauración de los interiores, pero para eso hay que encontrarle una función a las casas para que no se deterioren. En principio, serían para ampliar el Museo de la Ciudad". w
Completan la recuperación de las primeras casas porteñas
Son Altos de Elorriaga y de Ezcurra, en Alsina y Defensa
Por: Nora Sánchez
En un mes, la fachada de los Altos de Elorriaga va a lucir como en el siglo XIX, cuando desde el mirador de su terraza se veía el río. Tras los andamios, en Defensa y Alsina, ya asoma el frente blanco pintado a la cal, tan reluciente como cuando la casa fue construida, en 1808. Sobre Alsina, también están restaurando la fachada de la casa de María Josefa Ezcurra, cuñada de Rosas, de 1830. Ambas casas, las viviendas más antiguas que se conservan en la Ciudad, son Monumentos Históricos Nacionales. Y su restauración forma parte de un programa del Gobierno porteño para recuperar fachadas de la calle Defensa.
Las casas forman parte del Museo de la Ciudad y, están organizadas en torno a dos patios, con planta baja, primer piso y terraza. A los 90 llegaron muy deterioradas, con derrumbes internos. El primer intento de restauración fue en la intendencia de De la Rúa, cuando se hicieron tareas de consolidación en la casa Ezcurra. En 2000, durante la gestión de Ibarra, la Secretaría de Cultura consolidó la estructura de Altos de Elorriaga y recuperó la terraza, incluyendo el mirador. Antes de la asunción de Macri, la gestión de la arquitecta Silvia Fajre en Cultura había encarado la conversión de la casa en museo. En cambio, en la casa Ezcurra un litigio con la contratista que había empezado trabajos en el 96 impidió avanzar hasta fines de 2006, cuando Cultura recién pudo entrar a la casa y hacer cateos para analizar su estado. En mayo, a través de la Jefatura de Gabinete, el Gobierno macrista empezó a restaurar las fachadas, con una inversión de $ 1.200.000.
La casa de Defensa y Alsina, de 1808, fue una de las primeras de altos. Su dueño era Juan Bautista Elorriaga, comerciante vasco que en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 votó a favor de que el Gobierno siguiera en manos del virrey Cisneros. Sus hijas heredaron la casa y la dividieron en tres. La de la esquina, una de las pocas sin ochava de la Ciudad, quedó casi intacta. La entrada, en Defensa 183, conduce a una escalera de madera. En el primer piso, se suceden habitaciones con gruesas paredes de ladrillos unidos con barro. Los obreros pintan de un celeste verdoso las ventanas a la calle. "Es el color original", dice la arquitecta Camila Piris Machado, a cargo de la obra. Y detalla: "Limpiamos la fachada de vegetación, grasa y hollín. Sacamos las baldosas de los balcones, las restauramos y las recolocamos. Lo mismo hicimos con las ornamentaciones del frente". La segunda parte de la casa, que en 1890 fue modernizada según la moda, recuperó su fachada color barroso. El frente de la tercera, será restaurado próximamente.
En la puerta de la casa de Ezcurra, en Alsina 455, aún hay restos de pintura roja, el color federal. "Su fachada estaba más deteriorada y no pudimos salvar los revoques -dice Piris-. Hubo que rehacer molduras y carpinterías y restauramos los balcones".
Gran parte de la política rosista se pergeñó en esta casa. José Mármol describió en "Amalia": "La cuñada de su Excelencia el Restaurador de las Leyes estaba de audiencia, en su alcoba; y la sala contigua, con su hermosa estera de esparto blanco con pintas negras, estaba sirviendo de galería de recepción". Hoy cuesta imaginar cuál era el cuarto donde María Josefa, cuñada de Rosas, tejía intrigas y recibía soplones en un sofá de la India, junto a su cama. "Suponemos que era ésta, conserva el espacio del armario empotrado", dice Eduardo Vázquez, director del museo de la Ciudad, señalando un cuarto no muy grande. Luego, los salones de la casa sirvieron para despedir a Manuelita, la hija de Rosas, antes que viajara a Inglaterra para acompañar el exilio de su padre.
El legislador del PRO Patricio Di Stefano, promotor del nuevo plan de restauración, afirma: "Después, la idea es completar la restauración de los interiores, pero para eso hay que encontrarle una función a las casas para que no se deterioren. En principio, serían para ampliar el Museo de la Ciudad". w
Etiquetas:
Calle Alsina,
Calle Defensa,
Preservacion
jueves, 15 de octubre de 2009
Emplazan una gran obra de Gabriel Delponte en San Telmo
Fuente: SECRETARIA DE COMUNICACION SOCIAL GCBA
Una espectacular obra del artista plástico Gabriel Delponte será emplazada el próximo miércoles 21 en la plaza seca del Centro Cultural Plaza Defensa, Defensa 535, barrio de San Telmo,
La obra, titulada “Perla Labuan”, tiene unas dimensiones de 7m x 6,2m y está inspirada en pintura alemana e impresiones antiguas japonesas, con lo cual logra una peculiar narrativa pictórica.
La presentación está organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y patrocinado por Tersuave.
Desde hace más de dos meses Delponte está trabajando en la creación de esta pieza pintada sobre una superficie especialmente construida por 15 paneles, que conformarán una obra de gran tamaño.
Gabriel Delponte es argentino, fijo residencias en Costa Rica y en Miami, tiene un gran reconocimiento internacional y volvió al país después de 14 años, invitado por el Centro Cultural Plaza Defensa para realizar una pintura de grandes dimensiones.
“Es mi manera de personificar el romanticismo posicionando al espectador en un mundo fantástico. Es mi primer pintura pública de gran formato en Argentina y es parte de un recorrido pictórico que inicié en Puerto Rico, continué en México, estudiando a los Muralistas Mexicanos, y espero culminar en Buenos Aires el próximo año cerrando de esta manera mi tributo a David Alfaro Siqueiros y su mural Ejercicio Plástico”, dijo Delponte.
Su obra ha sido expuesta en el Centro Rockefeller de NY, Seúl, Art Basel de Suiza, Miami, México, Costa Rica, Buenos Aires, Milán, Bogotá, Bruselas y Puerto Rico, entre otros lugares.
Una espectacular obra del artista plástico Gabriel Delponte será emplazada el próximo miércoles 21 en la plaza seca del Centro Cultural Plaza Defensa, Defensa 535, barrio de San Telmo,
La obra, titulada “Perla Labuan”, tiene unas dimensiones de 7m x 6,2m y está inspirada en pintura alemana e impresiones antiguas japonesas, con lo cual logra una peculiar narrativa pictórica.
La presentación está organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y patrocinado por Tersuave.
Desde hace más de dos meses Delponte está trabajando en la creación de esta pieza pintada sobre una superficie especialmente construida por 15 paneles, que conformarán una obra de gran tamaño.
Gabriel Delponte es argentino, fijo residencias en Costa Rica y en Miami, tiene un gran reconocimiento internacional y volvió al país después de 14 años, invitado por el Centro Cultural Plaza Defensa para realizar una pintura de grandes dimensiones.
“Es mi manera de personificar el romanticismo posicionando al espectador en un mundo fantástico. Es mi primer pintura pública de gran formato en Argentina y es parte de un recorrido pictórico que inicié en Puerto Rico, continué en México, estudiando a los Muralistas Mexicanos, y espero culminar en Buenos Aires el próximo año cerrando de esta manera mi tributo a David Alfaro Siqueiros y su mural Ejercicio Plástico”, dijo Delponte.
Su obra ha sido expuesta en el Centro Rockefeller de NY, Seúl, Art Basel de Suiza, Miami, México, Costa Rica, Buenos Aires, Milán, Bogotá, Bruselas y Puerto Rico, entre otros lugares.
martes, 13 de octubre de 2009
Está en riesgo el patrimonio porteño
FUente: CLARIN ARQUITECTURA, 13 OCT 2009
La inclusión del Centro Histórico de Buenos Aires en la lista de sitios en peligro del World Monument Fund ayudará a elaborar un modelo de gestión que estimule e incentive la preservación del paisaje urbano.
Para lograr que el Centro Histórico de Buenos Aires fuera incluido en el Listado 2010 de 100 Sitios en Riesgo del World Monument Fund, en el riguroso formulario que debimos completar, se nos pidió explicar cómo la inclusión de este sitio en la lista Watch permitiría el logro de nuestros objetivos o asistiría en la implementación del plan de acción esbozado.
La Fundación Ciudad y la ong Basta de Demoler afirmamos que la inclusión en la lista Watch dará una visibilidad importante al riesgo del Centro Histórico. A nivel local ayudará a instalar con mayor fuerza la problemática en los medios de comunicación, la opinión pública y la agenda política.
Sostuvimos que la exposición de este problema en los foros asociados al patrimonio atraerá la atención sobre la situación y permitirá el contacto con organismos internacionales dedicados a la conservación, facilitando la implementación de instancias de cooperación e intercambio de información. El contacto con expertos, autoridades y ONGs que enfrentan problemas similares, permitirá explorar soluciones específicas.
Confiamos en que la difusión de este tema nos acercará a los urbanistas, expertos en preservación y funcionarios de planeamiento y patrimonio y que seguramente tendrán mucho para aportar. También a los vecinos y asociaciones vecinales, que a través de su accionar han definido aquello que los franceses denominan "patrimonio de proximidad".
La inclusión en la Lista dará la ocasión de organizar presentaciones públicas que se verían reforzadas y prestigiados por el respaldo que otorga el WMF.
Basta de Demoler y la Fundación Ciudad estamos preparando, para septiembre de 2010, las Jornadas Salvemos Buenos Aires, sobre Gestión del Patrimonio. Invitaremos a quienes desde el Estado o desde las organizaciones no gubernamentales pueden trasmitir experiencias exitosas. El caso de Rosario, a través de la modificación del Código, es particularmente valioso, ya que próximamente se tratará el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad que reemplazará al Código de Planeamiento Urbano vigente.
Consideramos también que en este marco, al gobierno local se le hará difícil no atender a los aportes que destacados profesionales, funcionarios e instituciones expresen públicamente. Apostamos a la elaboración de un modelo de gestión que estimule a través de incentivos la preservación patrimonial; que restrinja la capacidad constructiva en barrios y zonas donde la tipología de construcciones bajas es parte de la identidad, tal como la perciben sus vecinos; que diseñe organismos públicos con capacidades técnicas y recursos económicos que las hagan efectivas; que esté abierto a la participación ciudadana...
Aspiramos a dejar de lado la función de bomberos voluntarios a la que nos vemos empujados por demoliciones inminentes, desafortunadas intervenciones en el espacio público, refacciones y puestas en valor que alteran los valores...
También nos negamos a ser testigos de esa otra demolición, la que genera el tiempo, la falta de cuidado, la desidia.
El muy estricto formato de la presentación nos preguntaba sobre la oportunidad de la nominación. Sostuvimos y sostenemos que en 2010 se conmemorará el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los acontecimientos y los sitios en que tuvieron lugar que forman parte del Centro Histórico estarán en la mira de la atención pública. También se evocarán los festejos del Centenario que dispararon el esplendor edilicio de la ciudad. El Bicentenario brinda la oportunidad de cambiar las políticas públicas sobre el desarrollo urbano.
Por su parte, los vecinos están hoy organizados para defender el patrimonio y la calidad de vida de sus barrios. Apoyados por especialistas utilizan herramientas legales y técnicas para impedir demoliciones e intervenciones inadecuadas en el espacio público. Aspiran a conservar la singularidad de sus barrios y de la ciudad, evitando la sustitución de edificios de gran calidad por otros de menor calidad, construidos con recursos limitados y tecnología industrializada. La mayor conciencia ambiental de la población rechaza la disipación de recursos por las demoliciones y el reemplazo por modelos energético dependientes. El notable aumento del turismo extranjero, atraído por la belleza y jerarquía del patrimonio, promocionado en guías, libros y la web, pone en evidencia el valor de la preservación y sus beneficios económicos.
La rehabilitación mejora la calidad habitacional de una población de clase media, media baja y baja que aspira a seguir viviendo en el Centro Histórico y genera también demanda de mano de obra especializada. La conservación del área tendrá un efecto ejemplificador para el conjunto de la Ciudad y el país todo. Que así sea. «
Mora Arauz
coordinadora de programas de la fundacion ciudad
La inclusión del Centro Histórico de Buenos Aires en la lista de sitios en peligro del World Monument Fund ayudará a elaborar un modelo de gestión que estimule e incentive la preservación del paisaje urbano.
Para lograr que el Centro Histórico de Buenos Aires fuera incluido en el Listado 2010 de 100 Sitios en Riesgo del World Monument Fund, en el riguroso formulario que debimos completar, se nos pidió explicar cómo la inclusión de este sitio en la lista Watch permitiría el logro de nuestros objetivos o asistiría en la implementación del plan de acción esbozado.
La Fundación Ciudad y la ong Basta de Demoler afirmamos que la inclusión en la lista Watch dará una visibilidad importante al riesgo del Centro Histórico. A nivel local ayudará a instalar con mayor fuerza la problemática en los medios de comunicación, la opinión pública y la agenda política.
Sostuvimos que la exposición de este problema en los foros asociados al patrimonio atraerá la atención sobre la situación y permitirá el contacto con organismos internacionales dedicados a la conservación, facilitando la implementación de instancias de cooperación e intercambio de información. El contacto con expertos, autoridades y ONGs que enfrentan problemas similares, permitirá explorar soluciones específicas.
Confiamos en que la difusión de este tema nos acercará a los urbanistas, expertos en preservación y funcionarios de planeamiento y patrimonio y que seguramente tendrán mucho para aportar. También a los vecinos y asociaciones vecinales, que a través de su accionar han definido aquello que los franceses denominan "patrimonio de proximidad".
La inclusión en la Lista dará la ocasión de organizar presentaciones públicas que se verían reforzadas y prestigiados por el respaldo que otorga el WMF.
Basta de Demoler y la Fundación Ciudad estamos preparando, para septiembre de 2010, las Jornadas Salvemos Buenos Aires, sobre Gestión del Patrimonio. Invitaremos a quienes desde el Estado o desde las organizaciones no gubernamentales pueden trasmitir experiencias exitosas. El caso de Rosario, a través de la modificación del Código, es particularmente valioso, ya que próximamente se tratará el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad que reemplazará al Código de Planeamiento Urbano vigente.
Consideramos también que en este marco, al gobierno local se le hará difícil no atender a los aportes que destacados profesionales, funcionarios e instituciones expresen públicamente. Apostamos a la elaboración de un modelo de gestión que estimule a través de incentivos la preservación patrimonial; que restrinja la capacidad constructiva en barrios y zonas donde la tipología de construcciones bajas es parte de la identidad, tal como la perciben sus vecinos; que diseñe organismos públicos con capacidades técnicas y recursos económicos que las hagan efectivas; que esté abierto a la participación ciudadana...
Aspiramos a dejar de lado la función de bomberos voluntarios a la que nos vemos empujados por demoliciones inminentes, desafortunadas intervenciones en el espacio público, refacciones y puestas en valor que alteran los valores...
También nos negamos a ser testigos de esa otra demolición, la que genera el tiempo, la falta de cuidado, la desidia.
El muy estricto formato de la presentación nos preguntaba sobre la oportunidad de la nominación. Sostuvimos y sostenemos que en 2010 se conmemorará el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Los acontecimientos y los sitios en que tuvieron lugar que forman parte del Centro Histórico estarán en la mira de la atención pública. También se evocarán los festejos del Centenario que dispararon el esplendor edilicio de la ciudad. El Bicentenario brinda la oportunidad de cambiar las políticas públicas sobre el desarrollo urbano.
Por su parte, los vecinos están hoy organizados para defender el patrimonio y la calidad de vida de sus barrios. Apoyados por especialistas utilizan herramientas legales y técnicas para impedir demoliciones e intervenciones inadecuadas en el espacio público. Aspiran a conservar la singularidad de sus barrios y de la ciudad, evitando la sustitución de edificios de gran calidad por otros de menor calidad, construidos con recursos limitados y tecnología industrializada. La mayor conciencia ambiental de la población rechaza la disipación de recursos por las demoliciones y el reemplazo por modelos energético dependientes. El notable aumento del turismo extranjero, atraído por la belleza y jerarquía del patrimonio, promocionado en guías, libros y la web, pone en evidencia el valor de la preservación y sus beneficios económicos.
La rehabilitación mejora la calidad habitacional de una población de clase media, media baja y baja que aspira a seguir viviendo en el Centro Histórico y genera también demanda de mano de obra especializada. La conservación del área tendrá un efecto ejemplificador para el conjunto de la Ciudad y el país todo. Que así sea. «
Mora Arauz
coordinadora de programas de la fundacion ciudad
Casa Tellechea-Centro Histórico-Defensa 350
La arq. Marta García Falcó esta juntando firmas para elevar un petitorio a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por la Casa Tellechea, que a pesar de estar en el APH 1, las medidas de protección son tan lábiles, que permiten la destrucción de la misma, luego de haber sido restaurada de una manera rigurosa.
Para más datos ingresar al link de abajo:
http://afavor.de/17n
Para más datos ingresar al link de abajo:
http://afavor.de/17n
lunes, 12 de octubre de 2009
FINALMENTE EL MOVIMIENTO AFROCULTURAL SE INSTALÓ EN EL CENTRO CULTURAL PLAZA DEFENSA
Fuente: Alerta Militante
Alerta Militante entrevistó a uno de los referentes de la Asociación Civil “Movimiento Afrocultural”(MA), quienes actualmente están en funciones en el Plaza Defensa (CCPD). Diego “Bonga” Martínez Presidente de la Asociación dejó entrever las complicaciones que existen con la programación y la tarea pendiente en la elaboración de este nuevo Programa, iniciativa personal de Hernán Lombardi, Ministro de Cultura porteño. Trabajadores reasignados en sus funciones, quejas y marchas de vecinos y organizaciones sociales que no comparten la decisión de la gestión macrista, son algunas de las cuestiones que AM conversó con Guillermo González Heredia, designado nuevo Coordinador del espacio y Rodrigo Vázquez como promotor cultural.
¿Cómo comenzó la vinculación entre la asociación civil y el GCABA?
Diego “Bonga” Martínez (en adelante DB): No voy a poder sintetizarte todo, deberíamos encontrar un momento más tranquilo. Todo comenzó antes que naciéramos nosotros. La cuestión del desalojo es un problema histórico que tenemos. Hoy por hoy por el trabajo que venimos haciendo, la trayectoria de nuestro movimiento, la tenacidad de nuestro trabajo y de nuestra cultura, hay oídos que empiezan a escuchar, hay ojos que comienzan a ver. Es el principio de agarrar un camino que tiene como objetivo poner a nuestra cultura en el lugar que se merece, por el aporte que ha dado a esta nación hoy llamada Argentina.
¿Se sienten incómodos con la situación de conflicto que tuvieron que vivir con el otorgamiento del CCPD como sede?
DB: Si. Nosotros estamos entrenados en ese aspecto. Siempre el afrodescendiente sintió incomodidades en todo lo que tiene que ver en lo social. En la salud, en la educación, la vivienda e inclusive el trato en cuanto a puestos de trabajo, y de última te terminas haciendo fuerte. Por otra parte si hoy llegamos a la instancia del diálogo con el estado no es solamente mérito nuestro, ni de la parte técnico o legal, sino que es parte del acompañamiento de todos nuestros ancestros, de nuestra cultura. Los muertos no están muertos, están ahí…nos están cuidando. En la defensa de nuestra cultura los caminos se van abriendo. Nuestros ancianos decían que después de 500 años de conquistas todo iba a cambiar. Nosotros acá estamos dispuestos a compartir toda nuestra riqueza cultural con todas las personas que estén dispuestas y ayudar al crecimiento social. Defendiendo a nuestra cultura estamos defendiendo a la humanidad.
Es posible la convivencia del MA con el funcionamiento del CCPD. Cómo tienen pensado llevar a cabo la coordinación de las actividades?
DB:Sí, está muy complicado, pero hay muy buena predisposición por parte de la gente que está trabajando en el CCPD.
¿Qué sucedió con las familias que fueron desalojadas del local de la calle Herrera?
DB:Las familias todavía no fueron desalojadas. Pero eso es un tema que tiene que ver con las viviendas de esas familias. Que quede claro, porque en un momento “la gente” jugó con que esas familias iban a vivir en este centro cultural, y no es cierto. Son problemas diferentes.
Pero ellos forman parte de la comunidad de la asociación civil…
DB:Así como la gente de La Boca, San Telmo o en las provincias o en cualquier parte del país. Son toda gente perteneciente a la comunidad afro.
¿Cuál es la solución a esta parte del problema?
DB:Bueno…se está trabajando paralelamente en eso para que las familias salgan lo menos afectadas.
Guillermo Heredia (en adelante GH):
Son dos cosas distintas los pocos que quedan en Herrera, a través del programa 690 del Ministerio de Desarrollo Social, van a tener su vivienda, eso se está tramitando.
¿En qué consiste el programa?
GH:Es un programa de emergencia asistencial.
¿El gobierno les otorgará viviendas?
GH:Por supuesto, como a cualquier ciudadano.
DB: Es un camino muy largo el que debemos recorrer. Entonces cuando él (Guillermo Heredia) decía “como cualquier ciudadano”, no es cualquier ciudadano, sin desmerecer a nadie, son personas que hay que contemplarlas entendiendo que hay respetar las formas de vida y los derechos como nos llaman “de minorías”. Pero en realidad somos un montón. Lo que tienen que entender los representantes de organismos es que a estas personas no pueden atenderlas como ciudadanos comunes. No es cuestión de que vayan y los manden a un hotel, hay que respetar realmente los derechos, debería haber un plan para que puedan tener acceso a una vivienda.
¿La asociación Civil “MA” es la única que existe en el país como referente de la cultura afro?
DB:Hay muchos referentes y algunas otras organizaciones afro. Pero la nuestra tiene peso. Es una especie de organización madre. Nosotros mantenemos una vinculación más directa con nuestra cultura. Hay otras que se dedican a la preparación académica, pero con otra llegada a la comunidad. Nosotros estamos con la gente.
¿Cuándo se creó la Asociación Civil MA?
DB:Formalmente en el año 2000. Pero el laburo lo venimos haciendo desde el año 1987. Acá hacía pocos años que se salía de la dictadura y no se sabía nada de la cultura afro.
¿Cómo se sustenta el MA? En la calle Herrera algunos talleres eran pagos y en el CCPD eso no se puede hacer…
DB:En la comunidad todos trabajan en distintas cosas y así se va manteniendo la cultura.
Casulha (otro integrante del MA): Decidimos tocar en el subte pasando en la feria una llamada de samba, tocando música…en realidad no cobrábamos los talleres. La gente que se allegaba era de la misma comunidad, entonces no le podemos cobrar porque conocemos sus necesidades. Las actividades las manteníamos con nuestro trabajo cada uno con un poco.
GH: Está bien claro que la gente de la comunidad trabaja y que los talleres que se van a dar acá van a ser totalmente gratuitos.
DB: También tenemos la esperanza que ahora que se declara el tango como patrimonio de la humanidad, también sea declarado el candombe patrimonio de la humanidad. Nosotros para el mañana no tenemos cobertura de absolutamente de nada. Y hemos dedicado nuestra vida a defender nuestra cultura, hoy estamos fuertes y no necesitamos nada, y gracias a nuestra defensa hoy estamos alimentándonos de eso. Todos se olvidaron del aporte del negro. Tango, tambor, yangó….Argentina se vanagloria por todo el mundo y nadie habla de nuestro aporte al tango. Esperamos que algún día el estado nos dé un reconocimiento por todo esto que hemos mantenido sin nada…y es por eso que peleamos por nuestra autonomía y nos arreglamos como podemos. Uno trabaja en el subte, otro de mensajero, otro en algunas changas…..nosotros no tenemos nada que ver con un interés individual, ni material. Y eso a la larga o a la corta abre caminos, a la larga o a la corta todos los ríos van a para al mar.
Seria bueno poder contar con la programación actual de CCPD
Rodrigo Vázquez (en adelante RV): De hecho las programaciones, como estamos en un período de adaptación claro y evidente tenemos “una cuestión por la que no nos animamos a dejar cosas a futuro, sino cosas inmediatas”. Cuestiones que tiene que ver con las propuestas artísticas del CCPD más la nueva programación que se va insertando paulatinamente del MA, por lo tanto por ahora no está el cronograma completo. Tenemos uno base para ir charlando y dialogando.
¿Cómo hacen para consensuar la agenda completa de la programación?
RV: En este momento soy yo el responsable de la programación del centro cultural. La agenda se consensúa todas las semanas. Yo soy el promotor del CCPD desde el año pasado. El coordinador era Fernando Martín, ahora en un período de desvinculación y en otro espacio de trabajo.
¿Fueron sumariados algunos trabajadores?
GH: No ninguno. Nadie. La misma situación de revista se les mantuvo a todos. Pero con este proyecto nuevo algunos prefieren estar y otros no. Aquel que no quiso acompañar fue obviamente asignado a otro lugar dentro de la Dirección General de Promoción Cultural.
¿Cuándo se realizará la presentación oficial del Programa afro cultural?
GH: Ya empezamos.
Pero oficialmente…
GH: No. Eso no hace falta. En papel estamos…
RV: Eso lo estamos solucionando. Lo que estamos haciendo ahora es tratar de incorporarlos (al MA) a fijar todo lo que es la convivencia, tener un panorama claro en cuanto a cada paso que se va dando. El objetivo es insertar la idea del Ministerio de tener un Centro Cultural con una impronta afro.
La charla se interrumpe cuando Diego Bonga vuelve al sitio de la entrevista con otro integrante del MA para coordinar como serán finalmente trasladados los instrumentos que restan mudar al CC. Heredia se hace cargo de la situación ausentándose de la entrevista por unos minutos.
¿Como se desarrolló el conflicto dentro del CCPD?
RV: En principio antes de que comenzara cualquier conflictividad con el ministerio hubo personas que decidieron irse y no protestar. “Si nos dicen que hay que irse del centro cultural…nos vamos del CC”. Fueron cuatro personas que se han desvinculado y que se han ido a trabajar a otros espacios del circuito. Siempre en los centros culturales que son parte del circuito ha existido la situación de la fluctuación de los recursos humanos, en función de las necesidades de cada centro. Por lo tanto uno podía venir a trabajar acá o a cualquier otro espacio. La cuestión acá es que hubo gente que ante la incertidumbre levantó la voz en función de defender cosas que le parecía que estaban bien, como la protección de este inmueble o la gratuidad de todas las actividades. A partir de las resoluciones y las decisiones judiciales en donde se garantizaba la gratuidad se bajaron las voces del conflicto y las personas que tenían esa cuestión de exposición pública y confrontativa con las decisiones de gobierno se tuvo que apartar en el sentido de no seguir teniendo una cuestión parada e inactiva.
¿Cuál es la propuesta del programa?
GH:Estamos trabajando en eso porque Josefina (Josefina Delgado, Subsecretaria de Promoción Cultural) está de viaje, y ya lo vamos a definir. Pero obviamente todas las actividades y talleres van a ser gratuitos. Estamos ya hablando con gente de Brasil para firmar un acuerdo con el Ministro de Cultura de Río de Janeiro. Pero que quede bien en claro que acá lo que nosotros queremos hacer es desarrollar no sólo un presupuesto para el programa sino también para seguir con las actividades del CCPD. Va a haber un presupuesto específico para cada programa….
Entonces funcionará más de un programa…
GH: No sólo funcionará el programa Afrocultural. Lo que yo digo es que van a seguir funcionando las actividades del CCPD, y aún más de las que hay hoy.
¿Por qué el Ministro de Cultura le asignó esta función. Qué experiencia tiene con iniciativas relacionadas con la cultura afro? Por otra parte es el actual coordinador del Programa cultural en Barrios y de las ferias artesanales porteñas.
GH: Si pero el tema es apoyar este programa. El ministro me designó puede ser por experiencia. Puntualmente experiencia de gestión. El año pasado desarrollamos la llamada de Candombe y sabe que es un tema que a mí me gusta y me parece que está bueno desarrollar las actividades afro culturales. Pero yo me siento super respaldado por Rodrigo, por Diego y punto. Rodrigo sabe cuáles son los gustos del vecindario de San Telmo y para mí eso es fundamental. Y Diego por la parte afro cultural. Yo lo que hago acá es articular. Tengo dos bases muy sólidas. O sea puedo perfectamente hacer las cosas que hago. No cobro un peso extra. Lo hago porque amerita. Acá en cultura todos nos ponemos la camiseta. En alguna instancia tenemos esa mística.
¿Cuál es el presupuesto con el contaba el CCPD?
GH: Eso está dentro de la Dirección. Habría que desagregar.
¿Cuánto presupuesto generalmente se contempla en un Centro Cultural?
GH: Eso es una unidad muy cerrada…muy global. También hay que tener en cuenta los salarios de la gente.
El programa entonces no está definido. ¿Está publicada la resolución por la cual se crea? Porque en la página web del Boletín Oficial no encontramos la norma.
GH: Sí. Lo del programa puntualmente como dice Rodrigo….nosotros estamos empezando. La idea es ir de a poco.
RV: Acá lo importante es el mandato por parte de la cabeza del Ministerio…acá el ministro dice que le gustaría tener un programa afro cultural oficial en un centro cultural con cogestión….
Pero en la resolución nada dice de “cogestión”…
RV: Lo de cogestión surge naturalmente de esa resolución.
GH: No hace falta que la resolución diga cogestión. La idea de Lombardi es desarrollar un programa afro cultural que entendemos que puede dar mucho…ahora nosotros queremos mantener el aspecto cultural del CCPD que tiene arraigo en el vecindario…y eso hay que mantenerlo. Eso es lo que se llama cogestión. Estamos integrando dos cosas para hacer un proyecto superador.
Entonces primero se decidió dar el lugar a causa de un pedido judicial y se dijo bueno después vemos como seguimos….
GH: No. No es así. No es que se da un lugar porque la gente lo pide, sino que es una política de gestión cultural de este gobierno. Lombardi quería desarrollar un proyecto afro cultural y se encontró con esta asociación civil y entendió que era el movimiento adecuado para llevarlo adelante. Lo hacemos en el CCPD porque es un CC modelo, porque es bárbaro y porque los que manejan el espacio es gente idónea, y está afincado dentro del casco histórico.
Entonces el programa aún no está elaborado….
GH: El programa es esto que te acabo de decir.
Otro de los reclamos más importantes realizados por la comunidad del Centro, los vecinos y distintas organizaciones del barrio, es el peligro que corría la programación del CCPD…
RV: La programación habitual del Centro sigue su curso. Los martes el taller de tango, los viernes el ciclo de música, sábados teatro. Luego, el clásico Tangódromo de los domingos a las 18 hs y algunas otras actividades eventuales. Los talleres del MA que hoy ya se desarrollan son Capoeira los lunes, miércoles y viernes a las 19 hs y Cantos Africanos los martes y jueves y otros talleres que en breves darán comienzo.
Alerta Militante entrevistó a uno de los referentes de la Asociación Civil “Movimiento Afrocultural”(MA), quienes actualmente están en funciones en el Plaza Defensa (CCPD). Diego “Bonga” Martínez Presidente de la Asociación dejó entrever las complicaciones que existen con la programación y la tarea pendiente en la elaboración de este nuevo Programa, iniciativa personal de Hernán Lombardi, Ministro de Cultura porteño. Trabajadores reasignados en sus funciones, quejas y marchas de vecinos y organizaciones sociales que no comparten la decisión de la gestión macrista, son algunas de las cuestiones que AM conversó con Guillermo González Heredia, designado nuevo Coordinador del espacio y Rodrigo Vázquez como promotor cultural.
¿Cómo comenzó la vinculación entre la asociación civil y el GCABA?
Diego “Bonga” Martínez (en adelante DB): No voy a poder sintetizarte todo, deberíamos encontrar un momento más tranquilo. Todo comenzó antes que naciéramos nosotros. La cuestión del desalojo es un problema histórico que tenemos. Hoy por hoy por el trabajo que venimos haciendo, la trayectoria de nuestro movimiento, la tenacidad de nuestro trabajo y de nuestra cultura, hay oídos que empiezan a escuchar, hay ojos que comienzan a ver. Es el principio de agarrar un camino que tiene como objetivo poner a nuestra cultura en el lugar que se merece, por el aporte que ha dado a esta nación hoy llamada Argentina.
¿Se sienten incómodos con la situación de conflicto que tuvieron que vivir con el otorgamiento del CCPD como sede?
DB: Si. Nosotros estamos entrenados en ese aspecto. Siempre el afrodescendiente sintió incomodidades en todo lo que tiene que ver en lo social. En la salud, en la educación, la vivienda e inclusive el trato en cuanto a puestos de trabajo, y de última te terminas haciendo fuerte. Por otra parte si hoy llegamos a la instancia del diálogo con el estado no es solamente mérito nuestro, ni de la parte técnico o legal, sino que es parte del acompañamiento de todos nuestros ancestros, de nuestra cultura. Los muertos no están muertos, están ahí…nos están cuidando. En la defensa de nuestra cultura los caminos se van abriendo. Nuestros ancianos decían que después de 500 años de conquistas todo iba a cambiar. Nosotros acá estamos dispuestos a compartir toda nuestra riqueza cultural con todas las personas que estén dispuestas y ayudar al crecimiento social. Defendiendo a nuestra cultura estamos defendiendo a la humanidad.
Es posible la convivencia del MA con el funcionamiento del CCPD. Cómo tienen pensado llevar a cabo la coordinación de las actividades?
DB:Sí, está muy complicado, pero hay muy buena predisposición por parte de la gente que está trabajando en el CCPD.
¿Qué sucedió con las familias que fueron desalojadas del local de la calle Herrera?
DB:Las familias todavía no fueron desalojadas. Pero eso es un tema que tiene que ver con las viviendas de esas familias. Que quede claro, porque en un momento “la gente” jugó con que esas familias iban a vivir en este centro cultural, y no es cierto. Son problemas diferentes.
Pero ellos forman parte de la comunidad de la asociación civil…
DB:Así como la gente de La Boca, San Telmo o en las provincias o en cualquier parte del país. Son toda gente perteneciente a la comunidad afro.
¿Cuál es la solución a esta parte del problema?
DB:Bueno…se está trabajando paralelamente en eso para que las familias salgan lo menos afectadas.
Guillermo Heredia (en adelante GH):
Son dos cosas distintas los pocos que quedan en Herrera, a través del programa 690 del Ministerio de Desarrollo Social, van a tener su vivienda, eso se está tramitando.
¿En qué consiste el programa?
GH:Es un programa de emergencia asistencial.
¿El gobierno les otorgará viviendas?
GH:Por supuesto, como a cualquier ciudadano.
DB: Es un camino muy largo el que debemos recorrer. Entonces cuando él (Guillermo Heredia) decía “como cualquier ciudadano”, no es cualquier ciudadano, sin desmerecer a nadie, son personas que hay que contemplarlas entendiendo que hay respetar las formas de vida y los derechos como nos llaman “de minorías”. Pero en realidad somos un montón. Lo que tienen que entender los representantes de organismos es que a estas personas no pueden atenderlas como ciudadanos comunes. No es cuestión de que vayan y los manden a un hotel, hay que respetar realmente los derechos, debería haber un plan para que puedan tener acceso a una vivienda.
¿La asociación Civil “MA” es la única que existe en el país como referente de la cultura afro?
DB:Hay muchos referentes y algunas otras organizaciones afro. Pero la nuestra tiene peso. Es una especie de organización madre. Nosotros mantenemos una vinculación más directa con nuestra cultura. Hay otras que se dedican a la preparación académica, pero con otra llegada a la comunidad. Nosotros estamos con la gente.
¿Cuándo se creó la Asociación Civil MA?
DB:Formalmente en el año 2000. Pero el laburo lo venimos haciendo desde el año 1987. Acá hacía pocos años que se salía de la dictadura y no se sabía nada de la cultura afro.
¿Cómo se sustenta el MA? En la calle Herrera algunos talleres eran pagos y en el CCPD eso no se puede hacer…
DB:En la comunidad todos trabajan en distintas cosas y así se va manteniendo la cultura.
Casulha (otro integrante del MA): Decidimos tocar en el subte pasando en la feria una llamada de samba, tocando música…en realidad no cobrábamos los talleres. La gente que se allegaba era de la misma comunidad, entonces no le podemos cobrar porque conocemos sus necesidades. Las actividades las manteníamos con nuestro trabajo cada uno con un poco.
GH: Está bien claro que la gente de la comunidad trabaja y que los talleres que se van a dar acá van a ser totalmente gratuitos.
DB: También tenemos la esperanza que ahora que se declara el tango como patrimonio de la humanidad, también sea declarado el candombe patrimonio de la humanidad. Nosotros para el mañana no tenemos cobertura de absolutamente de nada. Y hemos dedicado nuestra vida a defender nuestra cultura, hoy estamos fuertes y no necesitamos nada, y gracias a nuestra defensa hoy estamos alimentándonos de eso. Todos se olvidaron del aporte del negro. Tango, tambor, yangó….Argentina se vanagloria por todo el mundo y nadie habla de nuestro aporte al tango. Esperamos que algún día el estado nos dé un reconocimiento por todo esto que hemos mantenido sin nada…y es por eso que peleamos por nuestra autonomía y nos arreglamos como podemos. Uno trabaja en el subte, otro de mensajero, otro en algunas changas…..nosotros no tenemos nada que ver con un interés individual, ni material. Y eso a la larga o a la corta abre caminos, a la larga o a la corta todos los ríos van a para al mar.
Seria bueno poder contar con la programación actual de CCPD
Rodrigo Vázquez (en adelante RV): De hecho las programaciones, como estamos en un período de adaptación claro y evidente tenemos “una cuestión por la que no nos animamos a dejar cosas a futuro, sino cosas inmediatas”. Cuestiones que tiene que ver con las propuestas artísticas del CCPD más la nueva programación que se va insertando paulatinamente del MA, por lo tanto por ahora no está el cronograma completo. Tenemos uno base para ir charlando y dialogando.
¿Cómo hacen para consensuar la agenda completa de la programación?
RV: En este momento soy yo el responsable de la programación del centro cultural. La agenda se consensúa todas las semanas. Yo soy el promotor del CCPD desde el año pasado. El coordinador era Fernando Martín, ahora en un período de desvinculación y en otro espacio de trabajo.
¿Fueron sumariados algunos trabajadores?
GH: No ninguno. Nadie. La misma situación de revista se les mantuvo a todos. Pero con este proyecto nuevo algunos prefieren estar y otros no. Aquel que no quiso acompañar fue obviamente asignado a otro lugar dentro de la Dirección General de Promoción Cultural.
¿Cuándo se realizará la presentación oficial del Programa afro cultural?
GH: Ya empezamos.
Pero oficialmente…
GH: No. Eso no hace falta. En papel estamos…
RV: Eso lo estamos solucionando. Lo que estamos haciendo ahora es tratar de incorporarlos (al MA) a fijar todo lo que es la convivencia, tener un panorama claro en cuanto a cada paso que se va dando. El objetivo es insertar la idea del Ministerio de tener un Centro Cultural con una impronta afro.
La charla se interrumpe cuando Diego Bonga vuelve al sitio de la entrevista con otro integrante del MA para coordinar como serán finalmente trasladados los instrumentos que restan mudar al CC. Heredia se hace cargo de la situación ausentándose de la entrevista por unos minutos.
¿Como se desarrolló el conflicto dentro del CCPD?
RV: En principio antes de que comenzara cualquier conflictividad con el ministerio hubo personas que decidieron irse y no protestar. “Si nos dicen que hay que irse del centro cultural…nos vamos del CC”. Fueron cuatro personas que se han desvinculado y que se han ido a trabajar a otros espacios del circuito. Siempre en los centros culturales que son parte del circuito ha existido la situación de la fluctuación de los recursos humanos, en función de las necesidades de cada centro. Por lo tanto uno podía venir a trabajar acá o a cualquier otro espacio. La cuestión acá es que hubo gente que ante la incertidumbre levantó la voz en función de defender cosas que le parecía que estaban bien, como la protección de este inmueble o la gratuidad de todas las actividades. A partir de las resoluciones y las decisiones judiciales en donde se garantizaba la gratuidad se bajaron las voces del conflicto y las personas que tenían esa cuestión de exposición pública y confrontativa con las decisiones de gobierno se tuvo que apartar en el sentido de no seguir teniendo una cuestión parada e inactiva.
¿Cuál es la propuesta del programa?
GH:Estamos trabajando en eso porque Josefina (Josefina Delgado, Subsecretaria de Promoción Cultural) está de viaje, y ya lo vamos a definir. Pero obviamente todas las actividades y talleres van a ser gratuitos. Estamos ya hablando con gente de Brasil para firmar un acuerdo con el Ministro de Cultura de Río de Janeiro. Pero que quede bien en claro que acá lo que nosotros queremos hacer es desarrollar no sólo un presupuesto para el programa sino también para seguir con las actividades del CCPD. Va a haber un presupuesto específico para cada programa….
Entonces funcionará más de un programa…
GH: No sólo funcionará el programa Afrocultural. Lo que yo digo es que van a seguir funcionando las actividades del CCPD, y aún más de las que hay hoy.
¿Por qué el Ministro de Cultura le asignó esta función. Qué experiencia tiene con iniciativas relacionadas con la cultura afro? Por otra parte es el actual coordinador del Programa cultural en Barrios y de las ferias artesanales porteñas.
GH: Si pero el tema es apoyar este programa. El ministro me designó puede ser por experiencia. Puntualmente experiencia de gestión. El año pasado desarrollamos la llamada de Candombe y sabe que es un tema que a mí me gusta y me parece que está bueno desarrollar las actividades afro culturales. Pero yo me siento super respaldado por Rodrigo, por Diego y punto. Rodrigo sabe cuáles son los gustos del vecindario de San Telmo y para mí eso es fundamental. Y Diego por la parte afro cultural. Yo lo que hago acá es articular. Tengo dos bases muy sólidas. O sea puedo perfectamente hacer las cosas que hago. No cobro un peso extra. Lo hago porque amerita. Acá en cultura todos nos ponemos la camiseta. En alguna instancia tenemos esa mística.
¿Cuál es el presupuesto con el contaba el CCPD?
GH: Eso está dentro de la Dirección. Habría que desagregar.
¿Cuánto presupuesto generalmente se contempla en un Centro Cultural?
GH: Eso es una unidad muy cerrada…muy global. También hay que tener en cuenta los salarios de la gente.
El programa entonces no está definido. ¿Está publicada la resolución por la cual se crea? Porque en la página web del Boletín Oficial no encontramos la norma.
GH: Sí. Lo del programa puntualmente como dice Rodrigo….nosotros estamos empezando. La idea es ir de a poco.
RV: Acá lo importante es el mandato por parte de la cabeza del Ministerio…acá el ministro dice que le gustaría tener un programa afro cultural oficial en un centro cultural con cogestión….
Pero en la resolución nada dice de “cogestión”…
RV: Lo de cogestión surge naturalmente de esa resolución.
GH: No hace falta que la resolución diga cogestión. La idea de Lombardi es desarrollar un programa afro cultural que entendemos que puede dar mucho…ahora nosotros queremos mantener el aspecto cultural del CCPD que tiene arraigo en el vecindario…y eso hay que mantenerlo. Eso es lo que se llama cogestión. Estamos integrando dos cosas para hacer un proyecto superador.
Entonces primero se decidió dar el lugar a causa de un pedido judicial y se dijo bueno después vemos como seguimos….
GH: No. No es así. No es que se da un lugar porque la gente lo pide, sino que es una política de gestión cultural de este gobierno. Lombardi quería desarrollar un proyecto afro cultural y se encontró con esta asociación civil y entendió que era el movimiento adecuado para llevarlo adelante. Lo hacemos en el CCPD porque es un CC modelo, porque es bárbaro y porque los que manejan el espacio es gente idónea, y está afincado dentro del casco histórico.
Entonces el programa aún no está elaborado….
GH: El programa es esto que te acabo de decir.
Otro de los reclamos más importantes realizados por la comunidad del Centro, los vecinos y distintas organizaciones del barrio, es el peligro que corría la programación del CCPD…
RV: La programación habitual del Centro sigue su curso. Los martes el taller de tango, los viernes el ciclo de música, sábados teatro. Luego, el clásico Tangódromo de los domingos a las 18 hs y algunas otras actividades eventuales. Los talleres del MA que hoy ya se desarrollan son Capoeira los lunes, miércoles y viernes a las 19 hs y Cantos Africanos los martes y jueves y otros talleres que en breves darán comienzo.
Etiquetas:
Calle Defensa,
Centros Culturales,
Ciudad
sábado, 10 de octubre de 2009
Del Molino al CAAP
Fuente Pagina 12
La Defensoría del Pueblo porteña sigue activa en el tema patrimonio, con tres resoluciones que van de la Casa de Liniers a la confitería más famosa, pasando por una trampita de la ley 3056.
Por Sergio Kiernan
Como para que quede en claro que hay un nuevo actor en el tema del patrimonio porteño, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad sigue con una fuerte actividad emitiendo pedidos y resoluciones. Desde que la defensora Alicia Pierini tuvo este año la buena idea de ampliar sus acciones a temas urbanos, de calidad de vida y defensa del patrimonio, su oficina está tocando asuntos con inteligencia. Esta semana, Gerardo Gómez Coronado –el defensor adjunto encargado del tema– hizo tres resoluciones sobre la Casa de Liniers, sobre la administración concreta del patrimonio urbano y sobre la maltratada Confitería del Molino.
Gómez Coronado estuvo presente en la Noche de Corsarios en defensa de la casa de los Sarratea, en Venezuela 469, más conocida por su pariente político Santiago de Liniers, el conde de Buenos Aires. Como se recuerda, la casa es de las últimas coloniales que nos quedan y la única en buen estado, entera y sin remodelaciones. La Defensoría del Pueblo recomendó esta semana al ministro de Cultura, Hernán Lombardi, que “arbitre los medios necesarios” para cumplir con el decreto del año pasado que manda comprar la casa. La operación, dice la resolución, debe incluir las otras dos propiedades sobre Bolívar que se incluyen en el paquete, la Editorial Estrada y un lote baldío que se usa de garaje.
Los Estrada son descendientes de los Sarratea, con lo que la casa tiene en la familia más de dos siglos. Los tres lugares se conectan por los fondos y el edificio de la editorial es patrimonial por derecho propio. Una de las iniciativas que se estudian es que el Instituto Histórico porteño se mude ahí, vendiendo otros terrenos que tiene y ganando sede, lugar para construir y museo colonial de una sola movida.
Más compleja y de mayor rango es la actuación 2143 que inició este año Gómez Coronado sobre la crisis que ya se está notando en la administración del patrimonio edificado. Como recuerda el defensor adjunto, desde fines de 2007, cuando se sancionó la ley 2548 que creaba el Régimen de Promoción Especial de Protección Patrimonial, hasta este año, cuando se sancionó la 3056 que amplió el régimen a toda la ciudad, el mecanismo concreto para pedir permisos de demolición y construcción se complejizó. Como se sabe, quien quiera demoler un edificio anterior a 1941 tiene que esperar que el Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales se expida por sí o por no, con lo que el trámite puede volver aprobado o girarse a la Legislatura para la catalogación. Pero la trampita que puso el oficialismo, siempre tan atento a los intereses de las constructoras, fue que el trámite no puede durar más de 45 días, o se cae a favor de la piqueta.
Gómez Coronado se la vio venir de inmediato y ya en mayo pidió cuentas de cuántos edificios se habían tramitado. Recién en agosto le contestaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano, que capitanea ese arquitecto tan peculiar llamado Daniel Chain. En la respuesta le decían que habían trabajado duro en el polígono (1928 edificios evaluados) y en la lista de edificios representativos (1147 estudiados), y que se habían recibido 80 expedientes privados, de los cuales se bloquearon preventivamente 66. Y se afirmaba que esto hacía un total de 210 desde que se sancionó la ley.
Y ahí se agregaba la frase maldita: “Resulta imposible realizar una proyección de los posibles casos a evaluar (...) porque no se cuenta con la infraestructura y personal necesarios para poder abordar la tarea encomendada en forma óptima”. Así, en negro sobre blanco, quedaba en claro la trampita: aceptar la ley porque no hay más remedio, pero no mover un dedo para poder cumplirla. Esto no sólo permite vaciar una movida de sentido sino que, además, sienta las bases para un bello peaje futuro.
La resolución que firma Pierini esta semana recomienda a Chain que le dé al área de Supervisión de Patrimonio Urbano de la DGIU “y demás reparticiones que considere pertinentes” los medios y personal necesarios para hacer cumplir la ley. Chain tiene treinta días para contestar, y que no se queje: fue su propio partido el que le impuso la obligación de apurarse tanto con estos trámites.
Finalmente, y como si no alcanzara, la Defensoría entra en el duro berenjenal de la Confitería del Molino. Como ya se sabe, el bello edificio de la esquina de Rivadavia y Callao es monumento histórico y también está catalogado por la Ciudad, pero sigue cerrada luego de 12 años. En 2005 hubo que intervenir de urgencia ante el estado ya de riesgo de sus hierros y de su aguja, con lo que la confitería tomó su actual aspecto de niño envuelto. Pero lo que nunca se logró fue que los dueños, a los que debe sobrarles mucho la plata, hicieran algo con un sitio de enorme fama y potencial comercial: se sabe que rechazan ofertas con una facilidad notable. En su escrito, Gómez Coronado recuerda que la ley 257 obliga a cuidar los edificios de más de 72 años de antigüedad, que también ordena inspecciones técnicas cada dos años y que, lejos de hacer algo, los únicos que se ocuparon de que El Molino no se empiece a derrumbar fueron los funcionarios de la Ciudad.
Con esta historia en la mano, el defensor adjunto se acuerda de que –como tanto le disgusta a Chain– el órgano de aplicación de la ley de Patrimonio, la 1227, es el Ministerio de Cultura. Y le recomienda al ministro Lombardi que intime a los propietarios de la confitería a cumplir con sus obligaciones legales de mantener el edificio; y que si no lo hacen ellos, lo haga él, inspeccionando, restaurando y manteniendo el edificio aunque se nieguen los dueños, como le permite la ley.
Con lo que el gobierno porteño estaría dando el primer paso para tomar un edificio tan simbólico de sus propietarios, gente tan zen que nada parece importarles.
La Defensoría del Pueblo porteña sigue activa en el tema patrimonio, con tres resoluciones que van de la Casa de Liniers a la confitería más famosa, pasando por una trampita de la ley 3056.
Por Sergio Kiernan
Como para que quede en claro que hay un nuevo actor en el tema del patrimonio porteño, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad sigue con una fuerte actividad emitiendo pedidos y resoluciones. Desde que la defensora Alicia Pierini tuvo este año la buena idea de ampliar sus acciones a temas urbanos, de calidad de vida y defensa del patrimonio, su oficina está tocando asuntos con inteligencia. Esta semana, Gerardo Gómez Coronado –el defensor adjunto encargado del tema– hizo tres resoluciones sobre la Casa de Liniers, sobre la administración concreta del patrimonio urbano y sobre la maltratada Confitería del Molino.
Gómez Coronado estuvo presente en la Noche de Corsarios en defensa de la casa de los Sarratea, en Venezuela 469, más conocida por su pariente político Santiago de Liniers, el conde de Buenos Aires. Como se recuerda, la casa es de las últimas coloniales que nos quedan y la única en buen estado, entera y sin remodelaciones. La Defensoría del Pueblo recomendó esta semana al ministro de Cultura, Hernán Lombardi, que “arbitre los medios necesarios” para cumplir con el decreto del año pasado que manda comprar la casa. La operación, dice la resolución, debe incluir las otras dos propiedades sobre Bolívar que se incluyen en el paquete, la Editorial Estrada y un lote baldío que se usa de garaje.
Los Estrada son descendientes de los Sarratea, con lo que la casa tiene en la familia más de dos siglos. Los tres lugares se conectan por los fondos y el edificio de la editorial es patrimonial por derecho propio. Una de las iniciativas que se estudian es que el Instituto Histórico porteño se mude ahí, vendiendo otros terrenos que tiene y ganando sede, lugar para construir y museo colonial de una sola movida.
Más compleja y de mayor rango es la actuación 2143 que inició este año Gómez Coronado sobre la crisis que ya se está notando en la administración del patrimonio edificado. Como recuerda el defensor adjunto, desde fines de 2007, cuando se sancionó la ley 2548 que creaba el Régimen de Promoción Especial de Protección Patrimonial, hasta este año, cuando se sancionó la 3056 que amplió el régimen a toda la ciudad, el mecanismo concreto para pedir permisos de demolición y construcción se complejizó. Como se sabe, quien quiera demoler un edificio anterior a 1941 tiene que esperar que el Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales se expida por sí o por no, con lo que el trámite puede volver aprobado o girarse a la Legislatura para la catalogación. Pero la trampita que puso el oficialismo, siempre tan atento a los intereses de las constructoras, fue que el trámite no puede durar más de 45 días, o se cae a favor de la piqueta.
Gómez Coronado se la vio venir de inmediato y ya en mayo pidió cuentas de cuántos edificios se habían tramitado. Recién en agosto le contestaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano, que capitanea ese arquitecto tan peculiar llamado Daniel Chain. En la respuesta le decían que habían trabajado duro en el polígono (1928 edificios evaluados) y en la lista de edificios representativos (1147 estudiados), y que se habían recibido 80 expedientes privados, de los cuales se bloquearon preventivamente 66. Y se afirmaba que esto hacía un total de 210 desde que se sancionó la ley.
Y ahí se agregaba la frase maldita: “Resulta imposible realizar una proyección de los posibles casos a evaluar (...) porque no se cuenta con la infraestructura y personal necesarios para poder abordar la tarea encomendada en forma óptima”. Así, en negro sobre blanco, quedaba en claro la trampita: aceptar la ley porque no hay más remedio, pero no mover un dedo para poder cumplirla. Esto no sólo permite vaciar una movida de sentido sino que, además, sienta las bases para un bello peaje futuro.
La resolución que firma Pierini esta semana recomienda a Chain que le dé al área de Supervisión de Patrimonio Urbano de la DGIU “y demás reparticiones que considere pertinentes” los medios y personal necesarios para hacer cumplir la ley. Chain tiene treinta días para contestar, y que no se queje: fue su propio partido el que le impuso la obligación de apurarse tanto con estos trámites.
Finalmente, y como si no alcanzara, la Defensoría entra en el duro berenjenal de la Confitería del Molino. Como ya se sabe, el bello edificio de la esquina de Rivadavia y Callao es monumento histórico y también está catalogado por la Ciudad, pero sigue cerrada luego de 12 años. En 2005 hubo que intervenir de urgencia ante el estado ya de riesgo de sus hierros y de su aguja, con lo que la confitería tomó su actual aspecto de niño envuelto. Pero lo que nunca se logró fue que los dueños, a los que debe sobrarles mucho la plata, hicieran algo con un sitio de enorme fama y potencial comercial: se sabe que rechazan ofertas con una facilidad notable. En su escrito, Gómez Coronado recuerda que la ley 257 obliga a cuidar los edificios de más de 72 años de antigüedad, que también ordena inspecciones técnicas cada dos años y que, lejos de hacer algo, los únicos que se ocuparon de que El Molino no se empiece a derrumbar fueron los funcionarios de la Ciudad.
Con esta historia en la mano, el defensor adjunto se acuerda de que –como tanto le disgusta a Chain– el órgano de aplicación de la ley de Patrimonio, la 1227, es el Ministerio de Cultura. Y le recomienda al ministro Lombardi que intime a los propietarios de la confitería a cumplir con sus obligaciones legales de mantener el edificio; y que si no lo hacen ellos, lo haga él, inspeccionando, restaurando y manteniendo el edificio aunque se nieguen los dueños, como le permite la ley.
Con lo que el gobierno porteño estaría dando el primer paso para tomar un edificio tan simbólico de sus propietarios, gente tan zen que nada parece importarles.
lunes, 5 de octubre de 2009
A juicio por una plaza con rejas
Fuente Pagina 12
Dos vecinos son procesados por protestar contra el enrejamiento de la plaza Martín Fierro
Los vecinos de San Cristóbal protestaron hace seis meses contra el proyecto macrista de enrejar la plaza Martín Fierro. La policía intervino y hubo detenciones. Hoy se inicia el juicio contra dos de ellos. Habrá una marcha de protesta frente al juzgado.
Los vecinos marcharon para que la plaza, en La Rioja y Cochabamba, no terminara presa y terminaron ellos.
Hace seis meses, un centenar de vecinos partió desde la plaza Martín Fierro del barrio de San Cristóbal hasta el CGP Nº 3, con la intención de presentar un petitorio para detener “el encierro” del espacio público. La Martín Fierro entró en el programa de enrejamiento de plazas del gobierno macrista. Entonces, fueron cercados por un operativo de policías uniformados y de civil que reprimieron y detuvieron a tres de los manifestantes. Oscar Furchi y Maximiliano Verón estarán hoy y hasta el miércoles en el banquillo del Juzgado Penal 2 de la ciudad, a cargo del juez Carlos Bentolila, acusados por “realizar pintadas y la rotura parcial de un tacho de basura”, indicó Ramiro Geber, el abogado defensor de Furchi y Verón. El juicio “se circunscribe en el marco de una política del Estado nacional y de la ciudad en la que se utilizan figuras de tipo penal para criminalizar la protesta social”, apuntó el abogado de la Correpi.
“No a las rejas de Macri” se leía en las pancartas de los vecinos de la Asamblea de la plaza Martín Fierro y organizaciones sociales y estudiantiles que marcharon el 13 de marzo por la avenida San Juan –sin cortar el tránsito– hasta el CGP Nº 3. La intención era entregar un petitorio que diera marcha atrás con la colocación de un perímetro de vallado metálico en la plaza, que por estos días continúa, y en un sector del predio ya avanzó el enrejado.
Al llegar a la intersección de la avenida y la Autopista 25 de Mayo para golpear las puertas del CGP, los vecinos se encontraron con policías de civil, patrulleros y un camión hidrante. Sin respuestas del centro gubernamental, los manifestantes no pudieron regresar sobre sus pasos ya que las fuerzas les cortaron el paso. “Ahí comenzó la represión. A mí me tiraron al suelo y me pegaron”, contó Furchi.
Sus palabras pueden corroborarse con el informe del médico de la causa que aseguró que las lesiones fueron “producto de golpes con un objeto de contención dura”, resaltó Geber. Los tres detenidos fueron puestos en libertad el mismo día, pero Furchi y Verón se fueron a sus casas con dos causas judiciales, una por daño de la propiedad pública –que los lleva a juicio hoy– y la otra por “atentado y resistencia a la autoridad”, que fue archivada a consideración del juez a cargo, que vio insuficientes las razones de llamar a los acusados a indagatoria.
Más allá de la causa judicial particular, el abogado de la Correpi resaltó que la utilización de tipos penales como el del daño a la propiedad pública o el que penaliza el corte de la vía pública –por el que la Justicia porteña tiene abiertas cerca de 147 causas–, “desde hace tiempo sirven al Estado nacional y provincial para crimimalizar la fuerza social. No son hechos sueltos, nos encaminamos a tener permanentes causas judiciales de este tipo. El conflicto de los trabajadores de Terrabusi, la política de desalojos y contra los cortes de calles lo demuestran”.
Desde las 9.30, integrantes de organizaciones sociales, centros de estudiantes y asambleas se concentrarán en la puerta del Juzgado Nº 2 –Tacuarí 138– para respaldar a los dos acusados.
Informe: Nahuel Lag.
Dos vecinos son procesados por protestar contra el enrejamiento de la plaza Martín Fierro
Los vecinos de San Cristóbal protestaron hace seis meses contra el proyecto macrista de enrejar la plaza Martín Fierro. La policía intervino y hubo detenciones. Hoy se inicia el juicio contra dos de ellos. Habrá una marcha de protesta frente al juzgado.
Los vecinos marcharon para que la plaza, en La Rioja y Cochabamba, no terminara presa y terminaron ellos.
Hace seis meses, un centenar de vecinos partió desde la plaza Martín Fierro del barrio de San Cristóbal hasta el CGP Nº 3, con la intención de presentar un petitorio para detener “el encierro” del espacio público. La Martín Fierro entró en el programa de enrejamiento de plazas del gobierno macrista. Entonces, fueron cercados por un operativo de policías uniformados y de civil que reprimieron y detuvieron a tres de los manifestantes. Oscar Furchi y Maximiliano Verón estarán hoy y hasta el miércoles en el banquillo del Juzgado Penal 2 de la ciudad, a cargo del juez Carlos Bentolila, acusados por “realizar pintadas y la rotura parcial de un tacho de basura”, indicó Ramiro Geber, el abogado defensor de Furchi y Verón. El juicio “se circunscribe en el marco de una política del Estado nacional y de la ciudad en la que se utilizan figuras de tipo penal para criminalizar la protesta social”, apuntó el abogado de la Correpi.
“No a las rejas de Macri” se leía en las pancartas de los vecinos de la Asamblea de la plaza Martín Fierro y organizaciones sociales y estudiantiles que marcharon el 13 de marzo por la avenida San Juan –sin cortar el tránsito– hasta el CGP Nº 3. La intención era entregar un petitorio que diera marcha atrás con la colocación de un perímetro de vallado metálico en la plaza, que por estos días continúa, y en un sector del predio ya avanzó el enrejado.
Al llegar a la intersección de la avenida y la Autopista 25 de Mayo para golpear las puertas del CGP, los vecinos se encontraron con policías de civil, patrulleros y un camión hidrante. Sin respuestas del centro gubernamental, los manifestantes no pudieron regresar sobre sus pasos ya que las fuerzas les cortaron el paso. “Ahí comenzó la represión. A mí me tiraron al suelo y me pegaron”, contó Furchi.
Sus palabras pueden corroborarse con el informe del médico de la causa que aseguró que las lesiones fueron “producto de golpes con un objeto de contención dura”, resaltó Geber. Los tres detenidos fueron puestos en libertad el mismo día, pero Furchi y Verón se fueron a sus casas con dos causas judiciales, una por daño de la propiedad pública –que los lleva a juicio hoy– y la otra por “atentado y resistencia a la autoridad”, que fue archivada a consideración del juez a cargo, que vio insuficientes las razones de llamar a los acusados a indagatoria.
Más allá de la causa judicial particular, el abogado de la Correpi resaltó que la utilización de tipos penales como el del daño a la propiedad pública o el que penaliza el corte de la vía pública –por el que la Justicia porteña tiene abiertas cerca de 147 causas–, “desde hace tiempo sirven al Estado nacional y provincial para crimimalizar la fuerza social. No son hechos sueltos, nos encaminamos a tener permanentes causas judiciales de este tipo. El conflicto de los trabajadores de Terrabusi, la política de desalojos y contra los cortes de calles lo demuestran”.
Desde las 9.30, integrantes de organizaciones sociales, centros de estudiantes y asambleas se concentrarán en la puerta del Juzgado Nº 2 –Tacuarí 138– para respaldar a los dos acusados.
Informe: Nahuel Lag.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)